Ya sabemos que los huesos del tarso o retropie, son siete. Siete huesos cortos que se disponen formando 2 filas.
La primera fila está formada por el calcáneo y el astrágalo.
La segunda fila está formada por el cuboides, el escafoides y las 3 cuñas 1ª, 2ª y 3ª.
Este es el calcáneo. Su nombre proviene del latín “calcare” que significa pisar.
Aunque tiene una geometría bastante irregular, en general podemos asemejarlo a un prisma cuadrangular tumbado. Posee, por tanto, seis caras.
La cara superior presenta hacia atrás una superficie convexa transversalmente y por delante una gran excavación con 3 carillas articulares para el astrágalo.
Esta es la carilla anterior, ésta la carilla media y ésta la carilla posterior para el astrágalo.
El astrágalo va encima y tiene las carillas articulares correspondientes en su cara inferior.
Este surco entre la carilla media y posterior, se le llama surco del calcáneo.
Ahora damos la vuelta al calcáneo para ver su cara inferior. Es estrecha, convexa de lateral a medial y cóncava de anterior a posterior. En esta cara se observan 3 tuberosidades: una anterior y 2 posteriores.
Respecto a las posteriores, la medial se denomina apófisis medial de la tuberosidad del calcáneo, y es donde se insertan los músculos, flexor corto de los dedos y abductor del dedo gordo.
En la lateral, denominada apófisis lateral de la tuberosidad del calcáneo, se inserta el músculo abductor del dedo pequeño.
Giramos el calcáneo para ver su cara lateral. Esta cara es bastante plana, aunque distinguimos 2 relieves. Este de aquí es la tróclea peroneal, por encima y por debajo se distinguen 2 surcos poco profundos. Por el surco de arriba pasa el tendón del músculo peroneo corto y por el surco de abajo pasa el tendón del músculo peroneo largo.
En esta otra eminencia rugosa que veis aquí se inserta el ligamento peroneocalcáneo de la articulación del tobillo.
Si vemos su cara medial notamos que hay un canal ancho que se extiende oblicuamente en sentido inferior y anterior, que se llama canal calcáneo y en la parte anterior y superior de este canal sale una eminencia voluminosa denominada sustentáculo del astrágalo o sustentaculum tali.
Se llama así porque esta apófisis sostiene la cara articular media del astrágalo.
Por debajo pasa el tendón del músculo flexor largo del dedo gordo y por encima pasa el tendón del músculo flexor largo de los dedos.
Esta es la cara posterior. Más estrecha en la mitad superior que en la inferior.
Aquí se inserta el tendón calcáneo, popularmente conocido como tendón de Aquiles.
Y ya por último vamos a ver la cara anterior. Aquí encontramos la apófisis mayor del calcáneo. Es toda esta superficie articular que va a estar en relación con el hueso cuboides.
Ahora vamos a describir el astrágalo o talus.
Es el único hueso del tarso sin inserciones musculares.
La palabra astrágalo viene del latín “astragalus” que quiere decir huesecillo, vértebra…
También recibe el nombre de “talus” que hace referencia a este cambio de dirección, como en el caso de un talud cuando hablamos de accidentes geográficos.
En el astrágalo podemos ver, un cuerpo voluminoso, interpuesto entre la tibia, peroné y calcáneo, un cuello, y una cabeza dirigida hacia adelante, para articular con el escafoides.
Presenta 6 caras que vamos a ir viendo a continuación.
Esta es la cara superior. Tiene toda esta superficie articular que es más ancha en su parte anterior, convexa de adelante hacia atrás y cóncava en sentido transversal, es la polea o tróclea astragalina. Está limitada lateralmente y medialmente por dos bordes semicirculares, siendo el lateral más elevado que el medial.
Por delante de la tróclea, observamos la parte superior del cuello que se caracteriza por tener múltiples orificios vasculares. Delante de la tróclea hay una depresión donde se aloja la parte anterior de la tibia durante la flexión dorsal.
Le damos la vuelta para ver la cara inferior y vemos que se articula con el calcáneo por dos caras.
Esta que es la cara articular calcánea anterior y por esta otra que es la cara articular calcánea posterior. Ambas caras están separadas por un surco profundo, oblicuo hacia adelante y lateralmente, es el surco del astrágalo, que junto con el que presenta el hueso calcáneo forman el seno del tarso o hueco calcáneo – astragalino.
Ahora nos vamos a la cara lateral. Veis que tiene esta superficie articular de forma triangular, que se continúa con el borde lateral de la tróclea astragalina, y que corresponde a la articulación con el maleolo lateral del peroné. A este vértice inferior que sobresale, le llamamos apófisis externa del astrágalo.
Si vemos la cara medial, notamos que está menos elevada que la lateral y aquí arriba tiene una superficie articular en forma de coma que se corresponde con el maléolo tibial.
Continúa por arriba con la tróclea astragalina y por delante vemos esta superficie rugosa que corresponde a la cara medial del cuello del astrágalo.
os vamos a la cara posterior y solo podemos decir que es un borde interpuesto entre las caras superior e inferior.
Y por último tenemos la cara anterior formada por la cabeza del astrágalo, que se articula con el calcáneo abajo y con el escafoides delante. Esta última articulación presenta una amplia superficie articular convexa en ambos sentidos.
Ahora vamos a ver la segunda fila de huesos que componen el tarso.
Este es el hueso escafoides del tarso o navicular. Se llama así porque tiene forma como de una pequeña barca. Escafoides viene del griego “skaphe”, barco y “eidos”, aspecto, apariencia. Y la palabra navicular procede del latín “naviculāris” que también significa que tiene forma de un pequeño barco.
Y bueno, si lo vemos así, pues entendemos el nombre.
Esta es la cara posterior que veis que tiene una gran concavidad para articular con la cabeza del astrágalo.
Esta de aquí que sería la cara anterior, es convexa y está facetada para recibir las 3 cuñas o huesos cuneiformes.
En el extremo medial sale una eminencia redondeada que se llama tubérculo del escafoides y es donde se inserta el tendón del músculo tibial posterior.
El extremo lateral presenta una pequeña superficie articular que se corresponde con el hueso cuboides.
El hueso cuboides es este y adopta su nombre por ser el más cuboidal de los huesos del tarso, veis que está situado anteriormente al calcáneo, en la parte lateral del pie.
Es su cara posterior la que articula con el calcáneo. Aquí en la parte inferior y medial presenta la apófisis calcánea o piramidal ya que estaría dando soporte al calcáneo.
La cara dorsal tiene una inclinación inferolateralmente.
y por este borde lateral, que a menudo se le llama cara lateral, comienza el surco para el tendón del músculo peroneo largo. Este surco continúa por la cara inferior o cara plantar y a esta prominencia anterior se le llama tuberosidad del hueso cuboides.
La cara anterior presenta dos carillas articulares, que se articulan con la extremidad posterior de los metatarsianos cuarto y quinto.
Y la cara medial se articula con el hueso cuneiforme lateral mediante una cara plana y por medio de una segunda cara más pequeña, se articula con el hueso navicular.
Y nos quedan los 3 huesos cuneiformes. Cuneiforme viene del latín “cuneus”, que quiere decir cuña.
Estos 3 huesos se encuentran en el lado medial del pie y se articulan con el navicular por sus caras posteriores y mediante sus caras articulares anteriores, se articulan con los respectivos metatarsianos.
Ahora poner atención en la superficie plantar de estos 3 huesos. Les quitamos el cartílago.
Y en este arco formado con trozos de patata en forma cuña.
De esta forma os podéis dar cuenta de lo importante que son las cuñas para dar la forma del arco transversal del pie.
Y para acabar con esta lección os dejo una regla mnemotécnica para que os aprendáis los huesos del tarso.
Castra ese cucu, castra ese cucu.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic