Movimientoarticular

GeneralidadesEl troncoLa muñeca y la manoEl hombroEl codoLa caderaLa rodillaTobillo y pie
Movimientos del hombro

En este segundo video sobre el complejo articular del hombro vamos a ver con más detalle sus movimientos.

Hay que resaltar que cada movimiento del hombro es una combinación de movimientos básicos y que cada persona tiene rangos diferentes en las distintas acciones, por tanto, los ángulos que vais a ver aquí, son solo aproximaciones.

Comenzamos por la región escapulotorácica, donde el muñón del hombro se mueve sobre el tórax.

Si vemos la elevación del hombro, observamos que es una combinación de los movimientos de elevación de la escápula, inclinación anterior y rotación interna de la misma.

El descenso del hombro es una combinación de movimientos de descenso de la escápula, inclinación posterior y una rotación externa de la misma.

La protracción del hombro es una abducción de la escápula combinada con una rotación lateral.

La retracción del hombro es una aducción de la escápula combinada con una ligera rotación medial de la misma.

En todos los movimientos, la clavícula actúa como un travesaño entre el tórax y la escápula para estabilizarla; y ya sabemos que la movilidad de la clavícula se realiza a través de las articulaciones acromio-clavicular y externo-clavicular además tiene la importante función de conectar el brazo con el tronco.

Ahora nos vamos a fijar en el conjunto escápulohumeral y vamos a estudiar que ocurre cuando realizamos una abducción del húmero.

Vamos a diferenciar 4 fases:

En la primera fase, hay una abducción de 45º, donde la escápula solo se mueve unos 7º y los 38º restantes los realiza el húmero rotando sobre la articulación glenohumeral. Por tanto, en esta fase el húmero se mueve mucho más que la escápula.

En cuanto a la clavícula, se eleva unos 3º.

En la segunda fase, la abducción del hombro va desde los 45º a los 90º. Pero ahora la escápula se ha movido mucho más que en la primera fase, ha rotado 18º, mientras que el húmero ha rotado 27º, bastante menos en proporción con la primera fase.

La clavícula se eleva 12º más, y comienza a rotar posteriormente.

En la fase 3, la abducción del hombro va desde 90º a 150º, ahora la escápula rota unos 35º y el húmero solo se eleva 25º, mientras que la clavícula rota posteriormente 40º y se eleva otros 15º.

Por tanto, veis que en estas 3 fases según se va elevando el brazo, va siendo menor el movimiento del húmero y se va incrementando la rotación de la escápula.

En 150º de abducción del hombro, 60º se los debemos al movimiento de la escápula. Veis que, si no tuviéramos escápula, la movilidad de nuestras extremidades superiores sería mucho menor.

Y nos queda la cuarta y última fase, donde la abducción del hombro va desde los 150º hasta  los 180º. Entonces empieza a inclinarse la columna vertebral para permitir la elevación del hombro. Aquí los movimientos de la escápula y del húmero ya son muy limitados.

No vamos a entrar en ver el detalle del resto de movimientos del hombro. El objetivo de estos 2 videos era que vierais que el movimiento del complejo articular del hombro es la suma del movimiento de todas las articulaciones y que no solo trabaja la articulación glenohumeral.

Finish your registration and enjoy your free 14-day trial!

Access all 3D models

All categories with 100+ topic

Full access to self-test quiz

View videos of each topic

Learn Anatomy faster

Cancel any time