En esta lección vamos a hablar del subclavio. Es un músculo pequeño, delgado y casi cilíndrico.
Se encuentra en la parte superior del tórax, en la región infraclavicular, debajo de la clavícula y de ahí su nombre.
Se origina en la unión de la primera costilla y su cartílago costal, la parte cartilaginosa que une la primera costilla al esternón y se inserta en la superficie inferior de la clavícula, cerca de la parte media de la clavícula, en el surco subclavio.
Desde su origen en la primera costilla, el músculo se dirige de forma oblicua hacia arriba y lateralmente para insertarse en la clavícula.
Vamos a ver su función.
Una de las funciones principales del subclavio es deprimir, bajar la clavícula. Al contraerse, tira de la clavícula hacia abajo.
También contribuye a estabilizar la clavícula en la articulación esternoclavicular. Esto ayuda a prevenir el desplazamiento de la clavícula durante los movimientos del brazo.
Y por último, protege los vasos subclavios y el plexo braquial. Fijaros, cómo al deprimir la clavícula, el músculo subclavio también proporciona un cierto grado de protección a la arteria subclavia, a la vena subclavia y al plexo braquial, esta red de nervios que controla el brazo y que pasan por debajo de la clavícula.
En caso de una fractura de clavícula, la contracción del subclavio puede ayudar a reducir el riesgo de daño a estas estructuras.
Y ahora vemos su Inervación.
Observamos que el músculo subclavio está inervado por el nervio subclavio, que es una rama del tronco superior del plexo braquial, raíces C5 y C6.
Recuerda realizar estos ejercicios con suavidad y sin forzar. Si sientes dolor o molestia, detente inmediatamente y consulta a un profesional de la salud.
El músculo subclavio (musculus subclavius), aunque pequeño, desempeña roles clave en la biomecánica del hombro y presenta implicaciones clínicas significativas según estudios internacionales:
Este músculo actúa como un “freno dinámico” durante los movimientos de elevación y rotación de la clavícula, protegiendo la articulación esternoclavicular de luxaciones traumáticas. Investigaciones del Hospital Universitario Charité de Berlín destacan su papel en atletas con sobrecarga del hombro, donde su disfunción aumenta el riesgo de lesiones por movimientos repetitivos.
En casos de hipertrofia o tensión crónica, el subclavio puede comprimir estructuras neurovasculares adyacentes, como el plexo braquial o la vena subclavia. Un estudio multicéntrico estadounidense (Mayo Clinic, 2023) identificó que el 18% de los casos de TOS vascular están asociados a anomalías en este músculo.
Investigaciones australianas (Journal of Orthopaedic Surgery, 2024) vinculan la disfunción del subclavio con patrones de dolor en la región anterior del hombro, clavícula y cuarto superior del tórax. Su inflamación puede confundirse con patologías cardíacas en pacientes con dolor precordial atípico.
En cirugías de colocación de catéteres venosos centrales, la posición del subclavio influye en el riesgo de complicaciones. Guías canadienses (Canadian Medical Association Journal, 2025) recomiendan evaluar su anatomía mediante ecografía preoperatoria para evitar punción accidental.
Los protocolos varían según la especialidad y región, pero destacan las siguientes técnicas validadas internacionalmente:
Aunque el subclavio es difícil de estudiar por su ubicación profunda, centros especializados en Alemania y EE.UU. emplean electrodos de aguja fina guiados por ecografía para evaluar su actividad eléctrica en casos de TOS refractario.
País | Contribución Clave | Fuente |
EE.UU. | Identificación del 22% de las mialgias supraclaviculares asociadas al subclavio | Johns Hopkins Medicine (2025) |
Alemania | Desarrollo de protocolos de ecografía dinámica para evaluar función muscular | Charité Universitätsmedizin |
Australia | Correlación entre disfunción del subclavio y lesiones en nadadores de competición | Australian Institute of Sport |
Canadá | Guías para diferenciar su dolor referido de patologías cardíacas en urgencias | Canadian Journal of Emergency Medicine |
El subclavio, descrito históricamente como “un músculo olvidado”, hoy se reconoce como un elemento clave en trastornos de la cintura escapular. Su evaluación requiere enfoques multidisciplinarios, combinando técnicas clínicas avanzadas (como la palpación funcional alemana) con tecnologías de imagen de alta precisión. Los hallazgos internacionales coinciden en que su estudio debe integrarse en el abordaje de pacientes con dolor de hombro inexplicado o sospecha de TOS atípico.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic