Este músculo es el redondo menor, es el último músculo que nos queda por ver del grupo del manguito rotador.
Está situado en la parte posterior de la escápula, inferiormente al musculo infraespinoso y justo por encima de su hermano más potente, el redondo mayor.
Pero es importante que os fijéis que el redondo mayor NO forma parte del grupo del manguito rotador.
El redondo menor se origina en el tercio medio del borde lateral de la escápula, superior a la inserción del músculo redondo mayor, luego continúa en sentido superolateral, adyacente al borde inferior del infraespinoso.
La parte inferior del redondo menor discurre junto al músculo redondo mayor.
Luego el tendón del músculo se fusiona con la cápsula articular de la articulación glenohumeral antes de insertarse en la cara inferior del tubérculo mayor.
Os recuerdo que el infraespinoso se inserta en la cara intermedia del tubérculo mayor o troquíter y el supraespinoso en la cara superior. Los podéis recordar con el acrónimo SIR.
El redondo menor, aislado, produce una rotación externa del húmero, pero su función principal, al igual que el resto de los músculos del manguito rotador es la estabilización dinámica de nuestro hombro, de tal forma que mientras le movemos, le mantengamos firme ehh.. que la cabeza del húmero no se mueva de su sitio a pesar de que lo movamos de forma intensa.
Antes de ver su inervación vamos a hacer un recuerdo anatómico.
Éste es el tríceps y ésta , la cabeza larga del tríceps.
Este musculo que se encuentra delante de la escápula es el subescapular.
Este es el Redondo Mayor. Fijaros que pasa por delante de la cabeza larga del tríceps.
Y este musculo es el redondo menor, que veis que pasa por detrás de la cabeza larga del tríceps.
Ahora observar que estas estructuras delimitan este cuadrilátero que se llama humerotricipital, por el que va a pasar el nervio axilar o circunflejo que es el que inerva el redondo menor.
Si vemos su inervación, se la suministra el nervio axilar. Este nervio tiene sus raíces en C5 y C6. Surge del cordón posterior del plexo braquial. Pasa bajo la articulación escapulohumeral a través del espacio cuadrilátero delimitado por la cabeza larga del tríceps, el músculo redondo mayor, el cuello humeral y los músculos redondo menor y subescapular por arriba. Inerva a los músculos redondo menor y deltoides.
Recuerda realizar estos ejercicios de forma controlada, sin dolor y siguiendo las indicaciones de un profesional. La progresión gradual es clave para fortalecer el redondo menor de manera segura y efectiva.
El redondo menor es un músculo estrecho y alargado que forma parte del manguito rotador. Su contribución a la función del hombro es crucial, especialmente en pacientes con roturas extensas o masivas del manguito rotador1. Este músculo proporciona la potencia necesaria para rotar externamente el brazo en abducción, una acción fundamental para numerosas actividades cotidianas1. En casos donde el infraespinoso pierde su capacidad funcional, el redondo menor se convierte en el rotador externo predominante del hombro1.
En concierto con los otros músculos del manguito rotador, el redondo menor proporciona estabilidad a la articulación del hombro y ayuda a mantener la cabeza humeral centrada en la cavidad glenoidea de la escápula2. Además de su función principal como rotador externo, asiste en la aducción y extensión del hombro2. Una característica biomecánica notable es que, cuando el húmero está estabilizado, contribuye a la abducción del ángulo inferior de la escápula2.
La ausencia de un redondo menor funcional impone un déficit significativo en un hombro ya comprometido1. Los pacientes con una rotura masiva del manguito rotador complicada por la falta de un redondo menor funcional son incapaces de llevar la mano a la boca sin abducir el brazo afectado, resultando en un signo positivo de “hornblower” o “trompetista”1. En contraste, los pacientes con una rotura masiva pero con un redondo menor intacto o incluso hipertrofiado, a menudo conservan una función relativamente preservada para actividades como comer, beber o lavarse la cara1.
La integridad del redondo menor es esencial para la recuperación de la rotación externa y influye significativamente en la función postoperatoria del hombro en casos de artroplastia inversa de hombro1,3. Estudios indican que puede ser una de las variables más importantes que afectan el resultado de este procedimiento en pacientes con roturas masivas del manguito rotador3. Asimismo, la integridad del redondo menor afecta los resultados de las transferencias tendinosas en estas roturas masivas3.
La ecografía de alta resolución ha demostrado ser eficaz para identificar tanto la inserción tendinosa normal como las roturas del redondo menor1. En estudios con cadáveres, esta técnica detectó con éxito todas las roturas artificiales y identificó correctamente la mayoría de las inserciones normales del redondo menor1.
Aunque útiles, la TC y la RM, con o sin artrograma, pueden estar limitadas por la calidad de la imagen, la densidad del tejido blando, artefactos de movimiento y la variabilidad interobservador3. La unión mal definida entre el infraespinoso y el redondo menor, y la mayor proporción músculo-tendón del redondo menor pueden contribuir a errores en la interpretación de estas imágenes3.
El músculo redondo menor desempeña un papel crucial en la función del hombro, particularmente en la rotación externa y la estabilidad articular. Su integridad es especialmente importante en pacientes con patologías del manguito rotador y en aquellos sometidos a procedimientos quirúrgicos como la artroplastia inversa de hombro. Las pruebas clínicas, especialmente el signo de rotación externa con retraso, ofrecen alta precisión diagnóstica para evaluar la función del redondo menor. Estas evaluaciones clínicas deben complementarse con técnicas de imagen como la ecografía de alta resolución para un diagnóstico completo y preciso.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic