Durante este vídeo vamos a ver el músculo pronador redondo.
La palabra pronador viene del latín “pronus”, que significa “acostado boca abajo ” .
Por tanto, este nombre describe apropiadamente la función del pronador redondo, que gira el antebrazo para que la palma mire hacia abajo.
El pronador redondo es un músculo grueso dispuesto oblicuamente entre el epicóndilo medial y la parte media del radio. Se encuentra en el compartimento anterior del antebrazo y pertenece como veis a la capa superficial.
El pronador redondo tiene dos cabezas, cada una con el nombre de su lugar de origen. La cabeza humeral es la cabeza más grande y más superficial y se origina en la cresta supracondílea medial del húmero, justo por encima del epicóndilo medial. La cabeza cubital se encuentra profunda a la cabeza humeral y se origina en el proceso coronoides del cúbito, en una cresta ósea que se llama cresta del pronador.
Los dos haces se reúnen en un vientre único dejando una hendidura por donde cursa el nervio mediano. El músculo se dirige oblicuo hacia abajo y hacia fuera apoyado sobre el flexor superficial de los dedos y termina en un tendón aplanado que se inserta en la parte media de la cara externa del cuerpo del radio, en esta tuberosidad que se llama tuberosidad del pronador del radio.
A nivel del pliegue del codo forma un relieve que constituye el límite interno de la fosa cubital, que éste área triangular ubicada en la extremidad superior anterior, entre el brazo y el antebrazo.
Ahora vamos a ver cómo actúa:
Pues ya sabemos por su nombre, que la función principal del pronador redondo es pronar el antebrazo. Actuando sinérgicamente con el pronador cuadrado, el pronador redondo tira del radio medialmente, lo que hace que la cabeza radial gire alrededor del cúbito proximal. Este movimiento de pronación lleva la mano de una posición de palma hacia arriba, que sería la supinación, a una palma hacia abajo, que es la pronación.
El pronador redondo también juega un pequeño papel en la flexión del codo.
En cuanto a su inervación, el pronador redondo está inervado por el nervio mediano que tiene sus raíces en C6 y C7.
Recuerda realizar estos ejercicios de forma controlada y sin forzar. Si experimentas dolor, detén el ejercicio y consulta a un profesional de la salud.
La principal relevancia clínica del pronador redondo radica en el síndrome que lleva su nombre. El Síndrome del Pronador Redondo (SPR) es una neuropatía compresiva del nervio mediano a nivel del codo, menos frecuente que el síndrome del túnel carpiano pero igualmente significativa4.
El SPR se caracteriza por dolor y malestar en el antebrazo y la mano, generando dificultades en el movimiento y la fuerza. Ocurre cuando el nervio mediano resulta comprimido al pasar a través del músculo pronador redondo en el antebrazo. Los atletas y personas que realizan tareas manuales repetitivas son particularmente susceptibles a esta patología5.
Los pacientes con SPR suelen presentar:
Es crucial diferenciar el SPR del síndrome del túnel carpiano, ya que ambos afectan al nervio mediano pero en diferentes localizaciones:
El diagnóstico preciso del SPR requiere una combinación de historia clínica, examen físico y pruebas específicas. Las siguientes evaluaciones son fundamentales para confirmar la presencia de esta patología.
Esta prueba clínica ayuda a diferenciar entre el Síndrome del Pronador Redondo y el Síndrome del Túnel Carpiano:
Un estudio encontró que esta prueba tiene una sensibilidad del 44% y una especificidad del 100%, lo que indica que es altamente confiable cuando resulta positiva2.
Esta evaluación implica aplicar presión sobre el músculo pronador redondo mientras se realiza una pronación contra resistencia. La aparición de síntomas sugiere la presencia del síndrome del pronador redondo3.
Se realiza mediante percusión sobre el nervio mediano a nivel del pronador redondo. La prueba es positiva si provoca hormigueo en el pulgar y los tres primeros dedos, indicando irritabilidad del nervio mediano en esa región3.
Para esta prueba:
Las pruebas de conducción nerviosa y la electromiografía (EMG) son fundamentales para confirmar el diagnóstico:
Aunque la resonancia magnética puede mostrar atrofia por denervación de los músculos afectados, su papel en la evaluación del síndrome del pronador redondo no está completamente definido. Sin embargo, puede ser útil para descartar otras causas de compresión como tumores o anomalías anatómicas4.
El músculo pronador redondo, más allá de su función básica en la pronación del antebrazo, tiene una significativa importancia clínica debido al síndrome compresivo que puede generar sobre el nervio mediano. El diagnóstico preciso mediante las pruebas específicas descritas es fundamental para diferenciarlo de otras neuropatías del miembro superior, particularmente del síndrome del túnel carpiano.
Las pruebas diagnósticas presentan diferentes grados de sensibilidad y especificidad, por lo que la combinación de varias evaluaciones, junto con una adecuada historia clínica, proporciona el enfoque más fiable para establecer el diagnóstico. El reconocimiento temprano y el tratamiento apropiado son esenciales para prevenir el deterioro funcional y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por esta condición.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic