Durante este vídeo vamos a ver el músculo palmar largo.
Es un músculo pequeño, de forma fusiforme, situado en la parte anterior del antebrazo, por tanto, pertenece al grupo de los flexores superficiales del antebrazo.
Le encontramos intercalado entre el flexor radial del carpo y el flexor cubital del carpo.
Es un músculo que presenta notables variaciones en su desarrollo y falta en un 14% de las personas, por tanto es un resto evolutivo que está condenado a desaparecer. Por qué? pues porque antes nos servía para ayudarnos a hacer más fuerza para trepar a los árboles con mayor facilidad. Ahora es diferente..
Se puede saber si tienes este músculo con esta prueba.
Se origina en el epicóndilo medial del húmero, luego sus fibras musculares se dirigen hacia abajo y hacia afuera y se continúan con un tendón. Cuando llega a nivel de la muñeca pasa por delante, se adhiere al retináculo flexor y luego se continúa con la aponeurosis palmar media.
Vamos a ver su función.
Anatómicamente ya hemos visto que el músculo cruza las articulaciones del codo y la muñeca y, en consecuencia, contribuye a la flexión de estas articulaciones; sin embargo, el músculo es pequeño y la contribución real probablemente sea mínima como flexor accesorio en estas articulaciones.
El palmar largo está inervado por el nervio mediano, que le aporta fibras de C8.
Auto-estiramiento:
Estiramiento pasivo (con ayuda):
Estiramiento frente a la pared:
Flexiones de muñeca con mancuerna:
Curl invertido con barra:
Giro con pesa rusa:
Curl de muñeca individual:
Estos ejercicios te ayudarán a fortalecer el músculo palmar largo, mejorar su funcionalidad y prevenir lesiones.
El músculo palmar largo ha sido identificado como factor contribuyente en diversos procesos patológicos de la extremidad superior. En neuropatías de los nervios mediano y cubital, frecuentemente se observa la participación del palmar largo en el desarrollo del proceso patológico1. Particularmente importante es su relación con el síndrome del túnel carpiano, donde la carga de este músculo con la muñeca en extensión de 20 grados incrementa la presión dentro del canal más que la carga ejercida sobre otros tendones flexores8. Adicionalmente, un músculo palmar largo demasiado prominente o tenso puede ocasionar molestias en la muñeca o sensación de chasquido durante la flexión repetitiva, representando otra consideración clínica relevante para terapeutas y cirujanos de mano4.
El músculo palmar largo tiene un valor excepcional en el campo de la cirugía reconstructiva debido a sus características anatómicas favorables y ausencia de déficit funcional tras su extracción. Es ampliamente utilizado como fuente de injerto tendinoso para procedimientos de reparación y transferencia de tendones en las extremidades superiores1. La longitud adecuada del tendón (12-15 cm) y la disposición paralela y flexible de sus fibras tendinosas lo convierten en un candidato ideal para estas intervenciones1. Este músculo accesorio no produce pérdida funcional en la fuerza de agarre y pinza cuando está ausente, lo que justifica su designación frecuente como “tendón de elección” para injertos en diversos procedimientos reconstructivos1,4.
El tendón del palmar largo se emplea en una amplia gama de procedimientos quirúrgicos específicos. Entre las aplicaciones más frecuentes se encuentra la reconstrucción del ligamento colateral ulnar (UCL) en la región del codo, conocida como operación “Tommy John”, frecuente en atletas de lanzamiento4. También se utiliza en procedimientos de transferencia tendinosa para restaurar la función manual en casos de lesiones nerviosas o tendinosas4. Históricamente, ha sido empleado constantemente para la corrección de deformidades manuales en pacientes con lepra y para la corrección de deformidades en garra de los dedos, demostrando su versatilidad en diferentes escenarios reconstructivos1. La disponibilidad de este tendón para injertos tiene implicaciones directas en la planificación preoperatoria, donde la evaluación de su presencia mediante pruebas clínicas adquiere relevancia práctica sustancial4,5.
Para los profesionales dedicados a la terapia y rehabilitación de la mano, la evaluación del músculo palmar largo resulta particularmente importante cuando se trata a pacientes después de intervenciones quirúrgicas o cuando se buscan las causas de molestias en la muñeca4. La ausencia del músculo puede requerir la identificación de tendones donantes alternativos para procedimientos quirúrgicos, constituyendo un desafío adicional para el equipo quirúrgico4. Los terapeutas deben ser conscientes de que un músculo palmar largo demasiado prominente o tenso puede ocasionar molestias en la muñeca durante actividades repetitivas, representando un factor potencial en la etiología del dolor crónico de muñeca que debe ser considerado durante la evaluación clínica integral4.
La Prueba de Schaeffer, desarrollada en 1909, constituye el método clásico y estándar para la identificación del músculo palmar largo1. Esta prueba consiste en mantener el antebrazo a 90 grados, seguido por la oposición del pulgar hacia el dedo meñique mientras se realiza una flexión parcial de la muñeca1. Esta maniobra pone el músculo en tensión, haciendo que su tendón sea tanto visible como palpable en la cara anterior de la muñeca. Estudios clínicos han demostrado que la Prueba de Schaeffer es la más precisa entre todas las pruebas disponibles, capaz de detectar el 98,1% de todos los pacientes que poseen el tendón5. Su efectividad se basa en la combinación de flexión de muñeca, abducción del pulgar, oposición y flexión de los dedos, que maximiza la tensión en el tendón5. A pesar de su alta precisión, presenta como limitación que resulta difícil de demostrar al paciente y compleja para que éste la realice correctamente5.
El Dr. Mishra desarrolló dos pruebas alternativas que ofrecen ventajas significativas en situaciones clínicas específicas. La primera prueba alternativa incluye la hiperextensión pasiva de las articulaciones metacarpofalángicas combinada con una flexión activa leve de la muñeca2. La contracción activa del tendón palmar y su estiramiento a través de la extensión de la aponeurosis palmar hacia los dedos hace que el tendón sobresalga y se vuelva prominente2. Esta prueba presenta la ventaja particular de no requerir oposición del pulgar, por lo que puede emplearse eficazmente en pacientes con parálisis de oposición2. Adicionalmente, esta prueba demuestra mejor el tendón que la prueba clásica en pacientes con muñecas voluminosas, donde la visualización puede resultar más desafiante2. La segunda prueba alternativa de Mishra implica resistencia simple y puede detectar el tendón incluso en manos con muñeca rígida en posición hasta neutral2. Se ha observado mediante electromiografía que la amplitud en esta segunda prueba alternativa supera a la registrada en la prueba clásica, debido a que la resistencia aplicada a los músculos tenares es mayor2.
La literatura médica describe numerosas pruebas adicionales desarrolladas por profesionales de diferentes países para detectar con precisión el músculo palmar largo. Entre estas se encuentran la Prueba de Pushpakumar, la Prueba de Gangata, la Prueba de Cuatro Dedos de Oudit, el Signo de Loto (Bhatacharya), el Signo de Mano Abierta (Bhatacharya) y la Flexión de Muñeca contra Resistencia (Bhatacharya)5. Todas estas pruebas muestran precisiones superiores al 89%, pero los estudios indican consistentemente que aquellas que incorporan flexión de muñeca, abducción del pulgar, oposición y flexión de los dedos resultan óptimas para evidenciar el tendón palmar5. Como complemento a estas evaluaciones clínicas, la ecografía representa una herramienta diagnóstica valiosa para confirmar la presencia o ausencia del músculo, permitiendo además mediciones precisas del palmar largo3. La combinación de pruebas clínicas con evaluación ecográfica proporciona el enfoque diagnóstico más completo y preciso para la identificación de este músculo anatómicamente variable3,5.
El músculo palmar largo representa una estructura anatómica de singular importancia clínica, particularmente en el ámbito de la cirugía reconstructiva de la mano y extremidad superior. Su valor como fuente de injerto tendinoso, combinado con la ausencia de déficit funcional significativo tras su extracción, lo posiciona como un recurso terapéutico invaluable en numerosos procedimientos quirúrgicos.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic