En este vídeo vamos a ver el músculo flexor superficial de los dedos.
Se extiende desde el húmero y los dos huesos del antebrazo hasta los cuatro últimos dedos.
Es el músculo más grande del compartimento anterior del antebrazo. Se encuentra por encima del flexor profundo de los dedos y del flexor largo del pulgar. Bueno y en el 4º plano y más profundo encontraríamos al pronador cuadrado.
Si lo vemos en un corte transversal del antebrazo observamos que se encuentra en la segunda capa del compartimento anterior del antebrazo mirándolo desde la capa más superficial a la más profunda.
Tiene su origen en 2 cabezas, una cabeza humerocubital y una cabeza radial.
La cabeza humerocubital se origina en la cara anterior del epicóndilo medial del húmero y la apófisis coronoides del cúbito. La cabeza radial se origina en la mitad superior de la cara anterior del borde anterior del radio, en una longitud media de 5 a 6 cm a partir de la tuberosidad del radio.
Las dos cabezas se unen formando un arco en el que penetran el nervio mediano y la arteria cubital. A medida que desciende por el antebrazo, se divide en cuatro fascículos musculares dispuestos por parejas en dos planos, un plano superficial y otro plano más profundo
Luego estos fascículos musculares se convierten en 4 largos tendones que pasan profundamente al retináculo flexor atravesando el túnel carpiano.
Cada tendón del flexor superficial se va situando por encima del correspondiente tendón del flexor profundo. Luego, nada más pasar la articulación interfalángica proximal, cada tendón del flexor superficial de los dedos se desdobla dejando pasar al tendón correspondiente del flexor profundo de los dedos. Por último, las cintillas resultantes de la división de cada tendón, se insertan en la parte media de los bordes lateral y medial de la falange media de cada dedo. Índice, corazón, anular y meñique.
Vamos a ver su función:
Es el flexor principal de las articulaciones interfalángicas proximales. Esto es, la articulación entre la falange proximal y la falange media, de los 4 últimos dedos
También participa en la flexión de las articulaciones metacarpofalángicas de los 4 últimos dedos
Y por último también ayuda en la flexión de la muñeca.
En cuanto a su inervación:
vemos que la llevan a cabo varios ramos motores del nervio mediano que tiene sus raíces en C7, C8 y T1.
Recuerde realizar estos ejercicios de forma suave y controlada. Si experimenta dolor o molestias, detenga el ejercicio y consulte a un profesional de la salud.
Los estudios demuestran que el músculo flexor común superficial de los dedos (flexor digitorum superficialis o FDS) presenta variaciones anatómicas significativas, especialmente en el quinto dedo, y que la prueba modificada ofrece la mayor precisión diagnóstica con una tasa de detección del 97,5%.
Este músculo es frecuentemente utilizado en procedimientos quirúrgicos como la tenodesis (también conocida como cabestrillo superficialis), una operación empleada para tratar la deformidad en cuello de cisne, caracterizada por hiperextensión de la articulación interfalángica proximal (PIP) y postura de flexión de la articulación interfalángica distal (DIP)1.
El FDS es ampliamente utilizado en cirugías de transferencia de tendones, con diversos enfoques que incluyen el paso del tendón a través de la falange proximal conectándolo a la polea A1 o A2, o asegurando el tendón a la falange proximal con anclajes óseos1. Tras estas intervenciones, la articulación PIP afectada debe bloquearse contra la extensión durante aproximadamente 6 semanas mediante inmovilización con férula1.
Existe variación anatómica en el FDS del quinto dedo, con una prevalencia de agenesia del 2,5% según estudios amplios2. Esta variación puede influir significativamente en el examen clínico de manos lesionadas, afectando la evaluación funcional y el plan de tratamiento2.
La evaluación precisa de la función del FDS es fundamental para el diagnóstico de lesiones y anomalías. Múltiples pruebas han sido desarrolladas y evaluadas para determinar su funcionamiento, especialmente en el quinto dedo donde existen mayores variaciones anatómicas:
Consiste en pedir al paciente que flexione uno de los cuatro dedos mediales en la articulación interfalángica proximal contra resistencia, mientras los otros tres dedos se mantienen en posición extendida para inactivar el flexor digitorum profundus1. Esta prueba ha demostrado ser la menos precisa de las tres principales evaluadas en estudios clínicos2.
Esta prueba implica permitir que el quinto y cuarto dedos se flexionen juntos2. El FDS se considera presente si la articulación interfalángica proximal (PIP) del quinto dedo puede flexionarse hasta aproximadamente 20° del movimiento máximo de la articulación y la articulación interfalángica distal (DIP) no está en flexión2. Para confirmar que el flexor digitorum profundus (FDP) no está influyendo en la prueba, el examinador debe asegurarse de que la articulación DIP pueda extenderse y flexionarse pasivamente con libertad2.
Un estudio prospectivo con 800 sujetos (1.600 manos) demostró que esta es la prueba más precisa para detectar la función del FDS en el quinto dedo, con una tasa de detección superior al 97,5%2.
Esta prueba consiste en pedir al participante que presione las pulpas de todos los dedos contra la palma proximal2. La extensión o hiperextensión de la articulación interfalángica distal con flexión completa de la articulación interfalángica proximal indica la presencia del FDS, mientras que la flexión de la articulación interfalángica distal señala su ausencia2. Esta prueba resultó ser la segunda más precisa en estudios comparativos2.
Se solicita al paciente que coloque las palmas bilaterales y los dedos correspondientes frente a frente, dependiendo de las fuerzas de sus propias manos1. Al ordenar flexionar el dedo meñique, se puede observar claramente la influencia de los dedos adyacentes si existe una conexión entre el dedo meñique y los dedos adyacentes1.
Las anomalías del músculo FDS son extremadamente poco comunes y generalmente se presentan como una masa dolorosa o pseudotumor en la palma de la mano3. El diagnóstico diferencial puede ser complejo, ya que muchos otros tumores de tejidos blandos (lipomas, gangliones, tumores de células gigantes y hamartomas) pueden presentarse de manera similar3.
La resonancia magnética es una herramienta diagnóstica valiosa para definir la extensión y características de este músculo anómalo y diferenciarlo de un sarcoma de tejidos blandos, mientras que las radiografías simples son de poco valor3. Se han descrito tres tipos de anomalías del músculo FDS, y el tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica parcial o total de la masa si los síntomas persisten o si el diagnóstico es cuestionable3.
La infección de la membrana sinovial y las vainas tendinosas asociadas al FDS puede ocurrir tras lesiones penetrantes, lo que representa otra consideración clínica importante4. Estas infecciones pueden propagarse a través de las continuidades anatómicas de las vainas sinoviales compartidas.
El músculo flexor común superficial de los dedos desempeña un papel crucial en la biomecánica funcional de la mano. Su evaluación precisa a través de pruebas clínicas, particularmente la prueba modificada, es esencial para el diagnóstico y tratamiento de diversas condiciones. Los profesionales de la salud deben ser conscientes de las variaciones anatómicas, especialmente en el quinto dedo, que pueden afectar la interpretación de los hallazgos clínicos.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic