En esta ocasión vamos a ver el músculo flexor profundo de los dedos. Su nombre no tiene misterio, es un músculo que flexiona los dedos índice, medio, anular y meñique. Además, es uno de los flexores profundos del compartimento anterior del antebrazo. Se encuentra en el tercer plano de la celda anterior del antebrazo junto con el flexor largo del pulgar y al igual que él también se clasifica como un músculo extrínseco de la mano, ya sabéis que quiere decir que se origina fuera de la mano.
Aquí lo vemos junto al musculo flexor largo del pulgar y por encima del pronador cuadrado, para que lo situéis mejor.
Se origina en la cara medial de la apófisis coronoides, en las tres cuartas partes superiores de las superficies anterior y medial del cúbito, y también en la membrana interósea adyacente.
Desde estos orígenes, el músculo se dirige inferiormente y no tarda en dividirse en cuatro fascículos carnosos que pasan anteriormente al músculo pronador cuadrado, donde continúan por medio de cuatro tendones.
Éstos viajan a través del túnel carpiano pasando profundamente al ligamento carpiano transverso o retináculo flexor.
Llegan así a la palma de la mano, que atraviesan desde la parte superior a la parte inferior, separándose unos de otros para acceder a los cuatro últimos dedos. Luego cada tendón del músculo flexor profundo de los dedos se inserta en la cara anterior de la base de la falange distal, de los dedos índice, medio, anular y meñique.
Ahora vamos a ver cómo actúa este músculo.
El músculo flexor profundo de los dedos flexiona la falange distal sobre la falange media, la falange media sobre la falange proximal, la falange proximal sobre el hueso metacarpiano y la mano sobre el antebrazo. Por tanto, la contracción de este músculo hace que podamos agarrar con fuerza los objetos.
Y por último vemos su inervación:
La inervación motora para este músculo es doble.
Por su parte más medial, está inervado por el nervio cubital, cuyas raíces salen de C7 y C8, mientras que la parte lateral de este músculo, está inervada por la rama interósea anterior del nervio mediano. Raíces C8 y T1.
Flexión con banda elástica:
Presión con pelota:
Flexión individual de dedos:
Flexión de todos los dedos:
Inmersión en agua tibia:
Movimiento tipo Moberg:
Recuerde realizar estos ejercicios de forma controlada y sin provocar dolor. Si experimenta molestias, reduzca la intensidad o consulte a un profesional de la salud. Es recomendable realizar estos ejercicios durante al menos 30-40 minutos al día, especialmente por la mañana cuando la mano puede estar más rígida5.
El músculo flexor común profundo de los dedos (FDP) es esencial para la funcionalidad de la mano, con un rol crítico en la prensión y manipulación de objetos. Su lesión o disfunción compromete actividades cotidianas y profesionales, especialmente en deportistas y trabajadores manuales. Este análisis integra evidencia multinacional para desglosar su relevancia clínica y las metodologías diagnósticas avanzadas.
El FDP contribuye al 40% de la fuerza de prensión, actuando sinérgicamente con los músculos intrínsecos de la mano. Su disfunción altera actividades como sostener herramientas o realizar gestos finos (escribir, tocar instrumentos)1,8.
El dolor volar en dedos requiere descartar:
El FDP es un pilar biomecánico de la función manual, cuya patología exige un enfoque diagnóstico integrado. La combinación de pruebas clínicas (flexión activa, Froment) con ultrasonido dinámico de 24 MHz optimiza la detección de lesiones agudas y degenerativas. En casos complejos, la RM 3T complementa la planificación quirúrgica, aunque su costo limita su uso rutinario. Protocolos australianos y americanos enfatizan la reparación temprana en avulsiones para restaurar la prensión funcional, respaldada por evidencia de retorno deportivo en 12-16 semanas postoperatorias3,7.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic