En este video vamos a ver el músculo extensor del meñique.
Este músculo tiene un fino vientre muscular dispuesto en el margen medial del extensor de los dedos y también se encuentra en la capa superficial del compartimiento posterior del antebrazo, por tanto, también es un músculo extrínseco de la mano.
Ya sabemos que eso significa que el cuerpo del músculo no se encuentra en la mano sino en el antebrazo, y solo su tendón cruza la articulación de la muñeca hasta la mano.
Se origina en el epicóndilo lateral por el tendón común con los demás extensores. El vientre muscular desciende por el margen interno o medial del extensor de los dedos y se continúa con un fino tendón. Este tendón, atraviesa el retináculo extensor en el interior de su vaina tendinosa, por el quinto túnel osteofibroso y no lo comparte con ningún otro tendón.
Cuando el tendón del extensor del meñique cruza la mano, se divide en dos dos cintas tendinosas paralelas que discurren por la parte dorsal del quinto metacarpiano. La cinta más lateral se une al músculo extensor de los dedos por una banda de tejido conectivo. Luego las dos cintas se juntan y se insertan en la base de la primera falange con expansiones a la cápsula posterior metacarpofalángica. A partir de ahí, sus fibras forman parte del complejo aparato extensor de los dedos.
El aparato extensor es una estructura compleja de tejido fibroso situada en el dorso de los 4 dedos trifalángicos. En él se distingue una porción central formada por el tendón del músculo extensor del dedo correspondiente, sobre el que se insertan los tendones de los músculos lumbricales e interóseos.
El aparato extensor garantiza que todos los músculos que extienden los dedos, actúen conjuntamente sobre las 3 articulaciones de éstos.
Vamos a ver su acción:
Colabora con el extensor común de los dedos en la extensión del quinto dedo, de esta forma se independiza la extensión de este dedo, del resto. Al igual que pasaba con el extensor del índice. Veis que manteniendo flexionados el resto de dedos, ellos pueden independientemente extender el dedo correspondiente.
También puede contribuir a la inclinación cubital del quinto dedo.
Como el resto de los músculos dorsales, puede colaborar en la extensión de la muñeca.
Vamos a ver su Inervación.
La lleva a cabo el nervio interóseo posterior. Este nervio es una rama del nervio radial que le aporta fibras de C7 y C8.
Recuerde que la consistencia es clave para ver mejoras en la fuerza y movilidad del extensor del quinto dedo. Se recomienda realizar estos ejercicios diariamente o según las indicaciones de un fisioterapeuta.
El músculo extensor del quinto dedo (extensor digiti minimi o EDM), presenta tres patrones anatómicos principales según estudios canadienses y alemanes:
En el 24% de los especímenes analizados, se observa una conexión accesoria con el cuarto dedo (extensor digiti minimi et quarti), limitando la movilidad independiente del meñique5. La irrigación depende de la arteria interósea posterior, mientras que su inervación proviene del nervio interóseo posterior (C7-C8)7.
La variación anatómica del EDM predispone a tenosinovitis por fricción tendinosa, especialmente cuando existe un tabique intercompartimental (presente en el 88% de los casos)5. Un estudio coreano documentó que la bifurcación distal del tendón genera impingement contra el retináculo engrosado durante la hiperflexión de muñeca, causando dolor y limitación funcional1,3.
En pacientes con parálisis del nervio cubital, la pérdida de los músculos intrínsecos permite que el EDM actúe como abductor no antagonizado. Esto produce la clásica desviación cubital del quinto dedo, corregible mediante transferencia tendinosa radial del EDM4. Ensayos iraníes demostraron una reducción del 89% en la desviación postoperatoria usando esta técnica4.
Casos australianos reportan snapping del tendón durante la flexoextensión digital, asociado a engrosamiento focal del retináculo extensor (>2,5 mm). El ultrasonido dinámico identifica el punto de constricción con precisión milimétrica, mostrando desplazamiento abrupto del tendón durante el movimiento3.
El 30% de las manos presentan bandas retinaculares accesorias en la base del quinto metacarpiano, las cuales predisponen a rupturas parciales tras traumatismos dorsales5. La RMN con contraste diferencia estas lesiones de tumores sinoviales con especificidad del 94%3.
Protocolo estadounidense:
Hallazgos Patológicos:
Metodología alemana:
Interpretación:
Técnica canadiense que mide:
Aplicaciones:
Adaptación para el EDM:
Valores Diagnósticos:
El esquema quirúrgico de Yoo guía las intervenciones:
Estudios biomecánicos demuestran que la centralización del EDM en el cuarto compartimento reduce la tensión tendinosa en un 42%, previniendo recurrencias4,5.
El extensor digiti minimi requiere evaluación especializada dada su alta variabilidad anatómica y participación en síndromes dolorosos complejos. La integración de ultrasonido dinámico con pruebas de resistencia selectiva constituye el estándar diagnóstico óptimo, particularmente en casos de triggering o tenosinovitis recurrente. Los cirujanos deben dominar las variantes del quinto compartimento para planificar transferencias tendinosas efectivas, mientras que los protocolos de imagen avanzada son indispensables para evitar errores diagnósticos. Futuras investigaciones deberían establecer valores normativos internacionales para los parámetros ecográficos del EDM, considerando diferencias étnicas y ocupacionales.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic