En este video vamos a ver el músculo extensor cubital del carpo.
Está situado medialmente al músculo extensor del meñique.
Se trata de un músculo alargado y fusiforme del plano superficial del dorso del antebrazo. Lo podemos palpar a lo largo del margen medial del antebrazo.
Es carnoso en sus tres cuartas partes superiores y tendinoso en su cuarto inferior.
Se origina en el epicóndilo lateral, en el tendón común de los músculos extensores y en el borde posterior del cúbito. Desciende a lo largo del margen interno del antebrazo y, aquí ya cerca de la muñeca, se continúa con un tendón que se mete dentro de su vaina tendinosa y que corre por debajo del sexto túnel osteofibroso del retináculo extensor. Pasa por la apófisis estiloides del cúbito y termina insertándose en la cara interna de la base del quinto metacarpiano.
Vamos a ver su función:
Cuando actúa junto con el extensor radial largo del carpo y el extensor radial corto del carpo, extiende la mano en la articulación de la muñeca.
Cuando actúa junto con el flexor cubital del carpo, lo que hace es una aducción de la muñeca.
Durante la acción de cerrar fuerte el puño o agarrar, la función de los radiales del carpo, junto con el extensor cubital del carpo es fundamental, ya que evitan que la fuerza de los músculos flexores, colapsen la mano. Compensan la presión sobre la muñeca, que ejercen los flexores. De esta forma, la fuerza de los flexores actúa solo sobre los dedos.
Ahora veremos su inervación:
El músculo recibe su inervación del nervio interóseo posterior, una rama motora del nervio radial que le aporta fibras de C7 y C8.
Es importante realizar estos ejercicios de manera suave y progresiva, respetando los límites del dolor. Si experimenta molestias persistentes, se recomienda consultar a un profesional de la salud.
El Extensor Cubital del Carpo ECU se origina en el epicóndilo lateral del húmero y en el borde posterior del cúbito, insertándose en la base del quinto metacarpiano. Esta doble inserción le confiere una función dual: extensión de la muñeca y desviación cubital (aducción). Además, actúa como estabilizador medial durante movimientos combinados de supinación y flexión, previniendo la desviación lateral excesiva. Su tendón discurre por un surco en la cabeza del cúbito, estabilizado por un subsheath fibroso que evita su subluxación.
En atletas, la disfunción del ECU reduce la capacidad para realizar gestos técnicos que requieren estabilidad cubital, como los golpes de revés en tenis o los swings en golf7,8. La subluxación recurrente puede provocar inestabilidad crónica, limitando el rendimiento y requiriendo intervención quirúrgica en casos refractarios5,8.
Prueba de Sinergia del ECU:
Prueba de Subluxación del ECU:
Ultrasonografía Dinámica:
Resonancia Magnética (RM):
Considerada el estándar de oro para confirmar desgarros del TFCC y evaluar la integridad del subsheath, aunque su uso se reserva para casos complejos o previos a intervención quirúrgica3,5.
El dolor ulnar de la muñeca requiere descartar:
El ECU es pivotal en la estabilidad dinámica de la muñeca, y su disfunción conlleva implicaciones significativas en la capacidad funcional. La combinación de pruebas clínicas como la sinergia del ECU y técnicas de imagen avanzadas (ultrasonografía dinámica y RM) optimiza el diagnóstico preciso. En poblaciones deportivas, la identificación temprana de subluxaciones o tendinopatías mediante estos métodos permite intervenciones conservadoras o quirúrgicas oportunas, reduciendo el riesgo de cronicidad. Futuras investigaciones deberían estandarizar los valores de normalidad en ultrasonografía para mejorar la reproducibilidad interobservador8,5.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic