Ahora vamos a ver el músculo extensor corto del pulgar.
Es uno de los músculos más variables del antebrazo en cuanto a sus inserciones y el tamaño de su tendón y vientre muscular, pero para el propósito de estos videos vamos a utilizar la descripción anatómica estándar de los libros de texto de anatomía.
Se sitúa inicialmente en la capa profunda del compartimiento posterior del antebrazo, luego se hace más superficial cuando rodea la extremidad inferior del radio. Ahí se transforma en un tendón que llega hasta la falange proximal del dedo pulgar.
Tiene su origen en la cara posterior del tercio inferior del radio y en la parte adyacente de la membrana interósea del antebrazo, justo por debajo del origen del extensor largo del pulgar.
Se dirige inferior y lateralmente hasta que se convierte en un tendón justo antes de pasar a través del retináculo extensor.
Pasa por el primer compartimento del retináculo extensor, junto con el abductor largo del pulgar. El retináculo extensor se divide en seis compartimentos, cada uno de los cuales contiene uno o más tendones. De esta forma los tendones se mantienen en su lugar.
El tendón del músculo extensor corto del pulgar constituye el límite radial de la tabaquera anatómica.
Seguimos con la trayectoria del tendón del extensor corto del pulgar y vemos como después de haber pasado a través del retináculo extensor, pasa por la cara dorsal del primer hueso metacarpiano y se inserta en la cara dorsal de la base de la falange proximal del dedo pulgar.
Vamos a ver su acción.
Por su nombre parece bastante claro que es extensor del dedo pulgar y de su metacarpiano, pero también contribuye a la abducción del pulgar y el carpo.
Si vemos su inervación, observamos que la lleva a cabo el nervio interóseo posterior. Este nervio es una rama del nervio radial que le aporta fibras de C7 y C8.
Recuerda que estos ejercicios deben realizarse sin dolor. Si experimentas molestias, reduce la intensidad o consulta a un profesional de la salud. Es importante tratar adecuadamente el extensor corto del pulgar para mantener la funcionalidad y prevenir lesiones en la mano.
La relevancia clínica del extensor pollicis brevis( EPB), radica en su participación en dos contextos principales: síndromes inflamatorios y variantes anatómicas quirúrgicamente relevantes.
Como componente del primer compartimento extensor, el EPB es protagonista en esta tenosinovitis estenosante. La inflamación crónica de su vaina sinovial produce dolor en el borde radial de la muñeca, exacerbado por movimientos combinados de abducción y flexión del pulgar1,5,6. Estudios epidemiológicos indican una incidencia anual de 0.94 casos por 1000 adultos, con mayor prevalencia en mujeres entre 40-50 años5. La coexistencia del EPB con el APL en un mismo compartimento (observada en 90% de los casos) aumenta el riesgo de fricción intertendinosa durante actividades repetitivas1.
El 73% de los individuos presentan múltiples vientres tendinosos en el primer compartimento extensor5. Estas variantes se asocian con:
Las rupturas del tendón del EPB son raras pero posibles, generalmente asociadas a fracturas de radio distal o subluxaciones crónicas. Un estudio con cadáveres demostró que la posición del tendón sobre la tuberosidad de Lister lo hace vulnerable a daños por movimientos extremos de supinación3.
El diagnóstico de patologías del EPB requiere un enfoque multimodal que integre evaluación clínica, estudios de imagen y técnicas especializadas.
Prueba de Finkelstein
Considerada estándar de oro para De Quervain, reproduce el dolor al realizar desviación cubital pasiva de la muñeca con el pulgar flexionado y aducido1,6. Su sensibilidad varía entre 72-85%, con especificidad del 50-70%6. Una variante modificada, donde se palpa simultáneamente el primer compartimento durante la maniobra, aumenta la precisión diagnóstica al detectar crepitación o engrosamiento6.
Pruebas Motoras Específicas
Dos técnicas permiten aislar la función del EPB:
Ultrasonido Dinámico
El ultrasonido de alta resolución (≥12 MHz) permite evaluar en tiempo real:
Resonancia Magnética (RM)
La RM con secuencias T2 con supresión grasa ofrece:
La electromiografía de superficie detecta patrones anormales en casos de neuropatía radial asociada:
Tendoscopia del Primer Compartimento
Realizada con instrumental de 1.9 mm, permite visualización directa de:
Biomarcadores Inflamatorios
La medición de IL-6 y TNF-α en líquido sinovial obtenido por aspiración ecoguiada muestra correlación con:
El músculo extensor corto del pulgar es una estructura anatómicamente compleja cuya disfunción impacta significativamente en la funcionalidad de la mano. Su evaluación requiere integrar hallazgos clínicos mediante pruebas específicas como Finkelstein con técnicas de imagen avanzadas. El ultrasonido dinámico emerge como herramienta fundamental para diagnóstico temprano, mientras la tendoscopia ofrece opciones terapéuticas mínimamente invasivas en casos refractarios. El reconocimiento de variantes anatómicas y el uso de biomarcadores inflamatorios representan avances prometedores en el manejo personalizado de sus patologías.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic