En este video vamos a ver el músculo extensor común de los dedos.
Se encuentra situado superficialmente a los músculos, abductor largo del pulgar, extensor largo del pulgar y extensor corto del pulgar.
El extensor de los dedos es el músculo más superficial del compartimento posterior del antebrazo.
Se origina en el epicóndilo lateral del húmero a través del tendón común de los extensores. Luego desciende superficialmente por la cara posterior del antebrazo. Aproximadamente en el tercio distal del antebrazo, el vientre del músculo termina en cuatro tendones que entran en el dorso de la mano.
Estos cuatro tendones, atraviesan el retináculo extensor en el interior de su vaina sinovial que es común a los cuatro. Lo hacen por el cuarto túnel osteofibroso que comparten con el tendón del extensor propio del índice. Luego estos tendones divergen y se dirigen hacia los cuatro dedos mediales.
Cada tendón se une a su dedo respectivo a través de la expansión extensora o capuchón extensor.
El capuchón extensor es la porción proximal de la expansión extensora de la mano, que cubre la articulación metacarpofalángica y se extiende sobre la falange proximal.
Vamos a ver este complejo mecanismo extensor, con más detalle, en un solo dedo.
Este es el tendón del extensor que llega al dorso de la articulación metacarpofalángica.
Esta es la cápsula de la articulación metacarpofalángica. Esta la cápsula de la articulación interfalángica proximal y ésta es la cápsula de la articulación interfalángica distal.
Este es el capuchón extensor. Es una aponeurosis triangular en la cara dorsal de la falange proximal.
Este capuchón rodea la cabeza distal del metacarpiano y la falange proximal. Sirve para mantener los tendones extensores en su lugar y permitir que efectúen la extensión en las articulaciones interfalángicas proximales y distales, junto con los músculos interóseos y lumbricales. Notar que estos músculos son intrínsecos de la mano. Por tanto, el mecanismo extensor de los dedos lo llevan a cabo, músculos extrínsecos e intrínsecos de la mano.
Aquí está el tendón de uno de los músculos interóseos por el lado lateral y el lado medial. Además, en el lado lateral se encuentra el tendón de un músculo lumbrical. Solo en el lado lateral eh y no en el medial.
Os recuerdo que en posición anatómica el pulgar está en el lado lateral de la mano y el meñique en el lado medial.
Aquí, el tendón extensor se divide en tres bandeletas sobre la falange proximal. La bandeleta media cruza la articulación interfalángica proximal y se inserta sobre la base de la falange media.
La bandeleta que se encuentra a cada lado se fusiona con el tendón interóseo para formar las dos bandeletas laterales. Estas se unen sobre la falange media y se insertan aquí, sobre la base de la falange distal.
Ahora vamos a ver la función del extensor común de los dedos.
El músculo es un extensor de la falange proximal de los dedos. Aunque puede colaborar en la extensión de las otras dos falanges, esta acción depende de las expansiones fibrosas que recibe de los interóseos y lumbricales.
Puede colaborar en la extensión de la muñeca.
También puede tener una leve participación en la extensión del brazo por su inserción en el epicóndilo lateral.
Si vemos su inervación:
Vemos que está inervado por el interóseo posterior, que es la rama profunda del nervio radial. Le aporta fibras de C7 y C8.
Este informe sintetiza hallazgos de estudios internacionales, destacando que las variaciones anatómicas del EDC afectan al 63,2% de los casos en el quinto dedo, y que la combinación de ultrasonido dinámico y medición de fuerza alcanza una precisión diagnóstica superior al 90% en la detección de disfunciones.
El músculo extensor común de los dedos (extensor digitorum communis o EDC) es un componente indispensable para la función motora de la mano, con implicaciones críticas en patologías como la epicondilitis lateral y las lesiones tendinosas.
El EDC es un actor central en la fisiopatología de la epicondilitis lateral. La inserción proximal del músculo en el epicóndilo lateral lo expone a microtraumas repetitivos durante la extensión resistida de los dedos, particularmente del tercer dedo. Esto explica por qué la prueba de Maudsley (resistencia a la extensión del dedo medio) reproduce el dolor característico en el 85% de los casos1. La degeneración tendinosa afecta predominantemente la porción del EDC correspondiente al tercer dedo, aunque las variaciones anatómicas pueden modificar este patrón7.
El 78% de las lesiones por trauma penetrante en el dorso de la mano comprometen los tendones del EDC, según datos de estudios estadounidenses7. Las rupturas espontáneas, aunque raras, se asocian a:
La variante del tendón del quinto dedo es particularmente vulnerable: en el 37% de los individuos, el EDC no emite un tendón independiente para el meñique, dependiendo de conexiones con el dedo anular. Esta configuración predispone a lesiones por sobrecarga durante actividades que requieren extensión forzada del quinto dedo7,4.
Un metaanálisis de 2.005 manos encontró que:
Estas variaciones pueden simular masas dorsales o producir déficits funcionales erróneamente atribuidos a neuropatías. En casos documentados en Alemania, músculos accesorios como el extensor digitorum brevis manus se han confundido con tumores de tejidos blandos, requiriendo resonancia magnética para su diferenciación3,7.
Procedimiento:
Interpretación:
Dolor en el epicóndilo lateral con irradiación proximal confirma compromiso del EDC en epicondilitis. Presenta sensibilidad del 88% y especificidad del 94% cuando se combina con palpación del tendón1.
Técnica desarrollada en Australia que integra:
Parámetros clave:
Parámetro | Valores Normales (Hombres) | Valores Normales (Mujeres) |
CSA en relajación | 1.2 ± 0.3 cm² | 0.9 ± 0.2 cm² |
Ángulo de pennación | 18° ± 3° | 15° ± 4° |
Fuerza máxima | 45.6 ± 8.7 N | 32.1 ± 6.5 N |
Este método detecta atrofia muscular precoz con sensibilidad del 92% y diferencia entre lesiones parciales/completas del tendón en el 94% de los casos2.
Metodología canadiense:
Hallazgos Patológicos:
Técnica validada en EE.UU. que utiliza:
Patrones Anormales:
El esquema de clasificación de Yammine para variantes del EDC, basado en estudios multicéntricos, guía el abordaje quirúrgico:
Tipo I: Tendón único para cada dedo (58,5% en meñique)
Tipo II: Conexión común entre dedos anular y meñique (25%)
Tipo III: Ausencia congénita (11,3%)
Tipo IV: Tendones dobles/triples (5,2%)7
En reconstrucciones tendinosas, la técnica de centralización con anclaje óseo muestra mejores resultados cuando existe variante Tipo II, reduciendo la tasa de recurrencia del 31% al 7% a 5 años7,4.
El extensor digitorum communis representa un eje funcional cuya evaluación precisa requiere integrar pruebas clínicas, imagenología avanzada y conocimiento de sus variantes anatómicas. La combinación de ultrasonido dinámico con medición objetiva de fuerza emerge como el estándar dorado para el diagnóstico temprano de patologías, mientras que las variantes del quinto dedo exigen especial consideración en planificaciones quirúrgicas. Futuras investigaciones deberían estandarizar los valores de referencia electromiográficos considerando la disposición espacial única de los vientres musculares del EDC.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic