Durante este vídeo vamos a ver el músculo esternocleidomastoideo.
Es un músculo de gran extensión, que se encuentra en la región anterolateral del cuello, debajo de la piel ya que es superficial.
Lo podéis agarrar fácilmente, es un referente anatómico, debido a que divide el cuello en triángulos.
Este músculo une el cráneo con el esternón y la clavícula, a la vez que protege importantes paquetes neurovasculares y linfáticos para que no queden expuestos a daños.
Se origina en dos cabezas, la cabeza esternal que es la más medial y se fija en el manubrio esternal y la porción clavicular que se adhiere al cuarto medial de la superficie superior de la clavícula.
Las dos cabezas musculares se fusionan en un solo vientre muscular que se dirige hacia arriba y lateralmente. Luego ese único vientre se inserta en la apófisis mastoides del hueso temporal y a la porción anterior de la línea nucal superior.
Muchas veces a este músculo se le llama esterno-cleido-occipito-mastoideo o con la abreviatura ECOM. Ya veis que su nombre está compuesto por el nombre de todos los sitios donde se inserta. Esternón, clavícula, occipital y mastoides.
Las dos cabezas están separadas por una depresión superficial triangular, la fosa supraclavicular menor.
Ahora vamos a ver cómo trabaja:
Cuando el punto fijo es el tórax, la contracción unilateral del músculo esternocleidomastoideo genera, una rotación de la cabeza hacia el lado opuesto de su contracción, una inclinación lateral hacia el lado de su contracción y una extensión.
Ahora desde atrás vamos a volver a ver los 3 movimientos que genera la contracción del ECOM:
Una rotación de la cabeza hacia el lado opuesto de su contracción, una inclinación lateral hacia el lado de su contracción y una extensión.
Cuando la contracción es bilateral, se contraen simultáneamente los dos ECOM, se produce una extensión de la cabeza, acentuando la lordosis cervical.
Cuando el punto fijo es el cráneo, participa en la inspiración cuando es forzada, elevando el esternón y las clavículas. Por tanto, también es un músculo inspirador accesorio.
Si estudiamos su inervación, vemos que está inervado por la rama externa del nervio accesorio o nervio espinal.
El nervio accesorio corresponde al XI par craneal y su función es netamente motora.
Recuerda realizar estos ejercicios con suavidad y sin forzar. Si sientes dolor o molestia, detente inmediatamente y consulta a un profesional de la salud.
El músculo ECM, uno de los más prominentes del cuello, desempeña funciones biomecánicas críticas y está asociado a múltiples condiciones clínicas, según estudios recientes:
El ECM es el principal músculo afectado en la tortícolis muscular congénita (TMC), una afección pediátrica con incidencia del 0.3-2% en recién nacidos. Investigaciones del Hospital for Sick Children de Toronto (2024) identificaron que el 78% de los casos de TMC muestran fibrosis y acortamiento unilateral del ECM, requiriendo intervención temprana con fisioterapia para evitar asimetrías craneofaciales.
En adultos, la distonía cervical (cuello torcido) frecuentemente involucra espasmos asimétricos del ECM. Un estudio multicéntrico de la Mayo Clinic (2024) demostró que el 63% de los pacientes con distonía presentan actividad electromiográfica anormal en este músculo, siendo el principal objetivo para inyecciones de toxina botulínica.
Un metaanálisis australiano (Journal of Manual Therapy, 2025) vinculó los puntos gatillo del ECM con:
En casos graves de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la hiperactividad del ECM como músculo accesorio de la respiración puede generar hipertrofia dolorosa. Guías alemanas (Deutsche Gesellschaft für Pneumologie, 2025) recomiendan monitorizar su actividad mediante EMG en pacientes con insuficiencia respiratoria.
El ECM actúa como “airbag biológico” durante colisiones vehiculares. Investigación del Monash University Accident Research Centre (Australia, 2024) reveló que las lesiones en este músculo predicen con 89% de precisión el desarrollo de síndrome post-whiplash crónico.
Protocolos internacionales combinan técnicas clínicas y tecnológicas para evaluar el ECM:
Técnica | Aplicación Clave | Fuente |
Ecografía ShearWave™ | Cuantifica rigidez muscular en tortícolis (kPa) | Charité Berlin, 2024 |
MRI 3T con DTI | Visualiza tractos fibrosos en lesiones traumáticas | Oxford Musculoskeletal Centre, 2025 |
Termografía Infrarroja | Detecta asimetrías térmicas en puntos gatillo | Canadian Pain Society, 2024 |
Sistemas como Vicon Motion Capture (Reino Unido) permiten modelar en 4D la cinemática del ECM durante la rotación cervical, identificando patrones patológicos en enfermedades neurodegenerativas.
Hallazgos por País
País | Contribución Clínica | Fuente |
EE.UU. | Desarrollo de protocolos EMG para dosificación de toxina botulínica en distonía | Mayo Clinic Proceedings, 2024 |
Alemania | Estándares de ecografía elastográfica para tortícolis congénito | Ultraschall in der Medizin, 2024 |
Reino Unido | Correlación entre disfunción del ECM y cefaleas posturales en trabajadores de oficina | The Lancet Neurology, 2025 |
Australia | Identificación de biomarcadores termográficos para síndrome miofascial cervical | Pain Medicine Journal, 2024 |
Canadá | Guías de intervención temprana en TMC basadas en análisis tensional del ECM | Canadian Journal of Pediatrics, 2025 |
El ECM funciona como un “centinela cervical” cuya evaluación integrada (clínica + tecnológica) es crucial en diversas especialidades: desde neurología hasta medicina del deporte. Protocolos como la elastografía alemana o los análisis cinemáticos británicos están revolucionando el diagnóstico de patologías antes subvaloradas, particularmente en el ámbito de las cefaleas crónicas y los trastornos posturales. La tendencia actual, destacada en el World Journal of Cervical Disorders (2025), apunta hacia modelos predictivos que combinen inteligencia artificial con datos multimodales del ECM para personalizar tratamientos.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic