El esplenio de la cabeza es un músculo ancho y delgado que ocupa toda la altura de la nuca y la parte superior del dorso. Se sitúa debajo del trapecio y del esternocleidomastoideo.
La etimología de la palabra “esplenio” proviene del griego “splénion” (σπληνίον), que significa “vendaje” o “banda”, con lo que describe un músculo plano y alargado debido a su forma similar a una banda o vendaje.
Se origina en la mitad inferior del ligamento nucal y en los procesos espinosos de las vértebras C7 a T3 o T4.
Desde aquí sus fibras se dirigen craneal y lateralmente, formando un cuerpo muscular aplanado, que se inserta en el proceso mastoides del temporal y en el tercio lateral de la línea nucal superior del occipital.
Ahora vemos su función:
Si se contrae solo de un lado, inclina y rota la cabeza hacia el mismo lado de la contracción.
Si se contrae bilateralmente, produce una extensión del cráneo y cuello.
Si vemos su inervación.
Vemos que el esplenio de la cabeza está inervado por los ramos posteriores de los nervios cervicales, y en particular por el nervio occipital mayor (C3-C5).
Notas:
El síndrome del esplenio capitis se caracteriza por dolor intenso en la región occipital, sienes y periocular, frecuentemente asociado a fotosensibilidad, náuseas y rigidez cervical👉. Este cuadro, descrito inicialmente en la década de 1980, suele desencadenarse por traumas cervicales (p. ej., latigazos en accidentes vehiculares) o por sobrecarga postural prolongada👉. Estudios americanos destacan que el 68% de los casos presentan irradiación del dolor hacia el hombro ipsilateral, simulando radiculopatías cervicales👉.
En pacientes con cefalea tensional crónica (CTTH), la hipertonicidad del esplenio capitis se correlaciona con una reducción del 22% en la flexión cervical contralateral, según mediciones de resonancia magnética en niveles C3-C4👉. Esta disfunción muscular genera puntos gatillo activos que refieren dolor al vértex craneal y región retroorbitaria, confundiéndose a menudo con migrañas.
La debilidad del esplenio capitis altera la alineación cervical superior, favoreciendo posturas en protracción cefálica (cuello adelantado). Este desequilibrio aumenta la carga sobre el ligamento nucal y comprime el nervio occipital mayor, exacerbando síntomas como parestesias occipitales. En casos graves, la atrofia muscular detectada por ultrasonografía bilateral muestra asimetrías >15% en el área transversal (CSA), indicando compromiso neurológico subyacente👉.
La palpación digital del esplenio capitis en su inserción mastoidea permite identificar nódulos hiperálgicos con sensibilidad del 89%👉. La técnica estandarizada incluye:
Considerada el gold standard no invasivo, la ultrasonografía en modo B mide:
Un protocolo alemán recomienda mediciones axiales en C3-C4 usando el proceso articular como referencia ósea, logrando una precisión del 95% frente a resonancia magnética👉.
En estudios australianos, la RM 3T cuantifica cambios degenerativos mediante:
La Figura 12 de investigaciones multinacionales ilustra la relación anatómica del esplenio capitis con el músculo longísimo de la cabeza (longissimus capitis), clave para diferenciar fuentes de dolor👉.
Técnicas americanas emplean electrodos de aguja coaxial para evaluar la activación muscular durante movimientos cervicales. En el síndrome del esplenio capitis, se observan:
La integración de ultrasonografía, RM cuantitativa y EMG permite un abordaje diagnóstico preciso de las patologías del esplenio capitis, esencial para diferenciarlas de otras cefaleas neuropáticas. Los protocolos internacionales destacan la necesidad de estandarizar mediciones anatómicas, particularmente en poblaciones con variaciones posturales crónicas.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic