Durante este vídeo estudiaremos el músculo elevador de la escápula.
También se le llama angular de la escápula. Es un músculo largo y delgado que conecta el miembro superior con la columna vertebral y se encuentra en el triángulo posterior del cuello.
La cara superior del elevador de la escápula está cubierta por el esternocleidomastoideo y la parte inferior por el trapecio.
Este músculo tiene su origen en las apófisis transversas de las vértebras C1 a C4 y se inserta en el borde medial de la escápula, desde el ángulo superior hasta la raíz de la espina de la escápula.
Vamos a ver cómo trabaja:
Cuando el punto fijo es la columna vertebral, desplaza el ángulo superointerno de la escápula hacia arriba y hacia dentro, vaya que eleva la escápula, es su principal acción y de ahí que se llame elevador de la escápula. Notar que además de elevar la escápula, provoca una ligera inclinación de la cavidad glenoidea hacia abajo, rotando la escápula hacia abajo. Lo que llamamos campaneo interno de la escápula.
También se contrae durante el proceso de carga.
Si es la escápula la que está fija, la contracción de un solo lado del elevador de la escápula conduce a la inclinación ipsilateral de la columna cervical. Ya sabemos que ipsilateral quiere decir hacia el mismo lado de la contracción.
Cuidado que una contracción mantenida mucho tiempo provocará rigidez de cuello.
Si la contracción es bilateral extienden la columna cervical, doblan el cuello hacia atrás y le estabilizan cuando miramos hacia abajo. Esta una postura muy común que adoptamos con el móvil y puede provocar tensión crónica de este músculo lo que puede producir dolores de cabeza y de cuello.
Vamos a ver su inervación.
La inervación del elevador de la escápula es suministrada por el nervio dorsal de la escápula, que se origina en el ramo anterior de C5.
Su inervación también proviene de las ramas segmentarias de C3 y C4, a través del plexo cervical.
Es importante realizar estos ejercicios de forma controlada y sin dolor. Se recomienda hacer 2-3 series de cada ejercicio, 3 veces por semana como mínimo5. Para los estiramientos, mantener la posición durante 20-30 segundos. Siempre consulte a un profesional de la salud antes de comenzar cualquier nuevo régimen de ejercicios, especialmente si tiene dolor o lesiones previas.
El síndrome del elevador de la escápula se manifiesta como dolor en el ángulo superomedial de la escápula, irradiado al cuello y hombro, asociado a puntos gatillo y limitación del movimiento cervical. Estudios demuestran que el 82% de los casos afectan al lado dominante, con mayor prevalencia en personas con actividades repetitivas de elevación del hombro👉. La tensión crónica en este músculo altera la cinemática escapular, favoreciendo patrones compensatorios en músculos adyacentes como el trapecio y los romboides.
La disfunción del elevador de la escápula se correlaciona con dolor mecánico cervical (MNP), donde la hipertonicidad muscular reduce la flexión lateral contralateral y la rotación cervical👉. En casos de radiculopatía cervical (C3-C5), la debilidad de este músculo puede enmascarar síntomas neurológicos, requiriendo evaluación diferencial👉.
Una parálisis del nervio dorsal de la escápula (C4-C5) —aunque rara— provoca escápula alada (abultamiento del borde medial) y atrofia muscular, afectando la estabilidad glenohumeral. Posturas prolongadas con elevación escapular (p. ej., uso de computadoras o dormir sin soporte cervical) generan contracturas que predisponen a dolor miofascial crónico👉.
La exploración física incluye:
La EMG dinámica diferencia entre neuropatía del nervio dorsal de la escápula y radiculopatías cervicales. Un estudio alemán destaca su utilidad para detectar desnervación en casos de escápula alada idiopática, con sensibilidad del 78%.
Considerado el gold standard para inyecciones precisas, permite visualizar en tiempo real:
Técnicas recientes utilizan referencias óseas estandarizadas:
Un metaanálisis australiano (RACGP) enfatiza la evaluación simétrica bilateral para detectar asimetrías posturales sutiles, vinculando la elevación escapular unilateral con patologías del manguito rotador👉. Por su parte, guías canadienses recomiendan combinar EMG y ultrasonido en casos de dolor refractario para discriminar entre componentes neurogénicos y miofasciales👉.
La precisión diagnóstica en patologías del elevador de la escápula requiere integrar hallazgos clínicos con tecnologías de imagen avanzadas. Mientras la palpación y EMG mantienen su relevancia en entornos de recursos limitados, la ultrasonografía emerge como herramienta insustituible para intervenciones terapéuticas seguras. Futuros estudios deberán estandarizar protocolos de evaluación que consideren variaciones anatómicas poblacionales, particularmente en contextos multinacionales.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic