Durante este vídeo vamos a ver otro músculo de los pelvitrocantéricos, se le conoce como cuadrado crural.
Es un musculo par y se llama así porque tiene forma cuadrada y se encuentra en el muslo.
Crural viene del latín, “crus”, que quiere decir muslo o pierna. Y el sufijo “al”, relativo a.
Tiene su origen en la cara externa del isquion, detrás del agujero obturador, y se inserta en la línea intertrocantérea posterior del trocánter mayor del fémur.
Su función es:
Si el iliaco esta fijo, produce una rotación externa del fémur.
Si el fémur es el punto fijo y actúa de los dos lados, produce una retroversión de la pelvis. Y si actúa solo de un lado, produce una rotación interna del iliaco sobre el fémur.
Está inervado por el nervio cuadrado femoral que se origina en los ramos anteriores de los nervios raquídeos lumbares L4 y L5 y del nervio raquídeo sacro, S1.
Este mismo nervio también provee inervación al músculo gémino inferior, que veremos en otro video.
Recuerda realizar estos ejercicios de forma suave y controlada, sin forzar ni provocar dolor. Si tienes alguna lesión o condición médica preexistente, consulta con un profesional de la salud antes de iniciar cualquier rutina de ejercicios2.
El músculo cuadrado crural (quadratus femoris), ubicado en la región posterior de la cadera, desempeña un papel crítico en la estabilidad articular y el movimiento del miembro inferior. Su relevancia clínica se centra en su asociación con el síndrome de pinzamiento isquiofemoral y las rupturas musculares, condiciones que frecuentemente se confunden con patologías lumbares o ciáticas. Las pruebas diagnósticas avanzadas, desde maniobras físicas hasta técnicas de imagen guiadas, permiten identificar con precisión estas afecciones, respaldadas por investigaciones internacionales que han estandarizado parámetros anatómicos y funcionales.
El cuadrado crural se origina en el borde lateral de la tuberosidad isquiática y se inserta en la cresta intertrocantérica del fémur, actuando como rotador lateral y estabilizador de la cadera durante actividades dinámicas como la marcha o la carrera1. Su posición en el espacio isquiofemoral—entre la tuberosidad isquiática y el trocánter menor—lo coloca en estrecha proximidad con el nervio ciático, lo que explica su implicación en síndromes compresivos. Estudios alemanes han establecido que el espacio isquiofemoral normal mide 23 mm en hombres y 18.6 mm en mujeres, siendo valores inferiores a 13 mm indicativos de pinzamiento patológico2,3. Esta variación anatómica, más común en mujeres, predispone a la compresión del nervio ciático y del propio músculo, generando dolor referido a la región glútea y posterior del muslo4.
Este síndrome, descrito inicialmente en investigaciones estadounidenses, se caracteriza por el estrechamiento del espacio isquiofemoral, provocando edema, inflamación y degeneración grasa del cuadrado crural5. La presentación clínica incluye dolor intenso al sentarse, cruzar las piernas o realizar rotaciones externas de cadera, síntomas que frecuentemente se atribuyen erróneamente a hernias discales lumbares6. Un estudio canadiense identificó tres variantes morfológicas del músculo (según el número de vientres musculares), asociando la presencia de múltiples vientres con mayor riesgo de compresión nerviosa7.
Las rupturas del cuadrado crural, aunque menos frecuentes que el pinzamiento, se manifiestan con dolor agudo en la región inguinal y glútea durante actividades explosivas como saltos o cambios bruscos de dirección8. La clasificación estadounidense de estas lesiones por grado (parcial vs. completa) y localización (proximal, media o distal) ha permitido optimizar protocolos de rehabilitación y cirugía9. La proximidad al nervio ciático explica por qué hasta el 40% de los casos simulan radiculopatías lumbares, requiriendo un enfoque diagnóstico multidisciplinario10.
Esta maniobra, validada por Gómez-Hoyos et al. (2016), posee una sensibilidad del 82% y especificidad del 85%11. Se realiza con el paciente en decúbito lateral: el examinador extiende pasivamente la cadera afectada mientras aplica presión lateral en la región glútea cercana al isquion. La aparición de dolor durante la aducción forzada—que mejora con la abducción—confirma la sospecha clínica12. Estudios australianos han demostrado que esta prueba se correlaciona con hallazgos de electromiografía (EMG) que muestran actividad anormal durante la fase de apoyo de la marcha13.
Desarrollada para evaluar dinámicamente el espacio isquiofemoral, esta prueba reproduce el dolor al simular el acercamiento entre la tuberosidad isquiática y el trocánter menor durante zancadas amplias14. Su utilidad complementaria aumenta la precisión diagnóstica cuando se combina con la RM, particularmente en atletas con dolor crónico15.
Considerada el estándar de oro, la RM detecta cambios tempranos como edema intramuscular (señal hiperintensa en T2), atrofia o infiltración grasa16. Protocolos axiales oblicuos permiten medir con precisión el espacio isquiofemoral, diferenciando entre variantes anatómicas y patológicas17. Investigaciones del American Journal of Roentgenology destacan que un grosor muscular superior a 15 mm en cortes axiales se asocia con compresión sintomática del nervio ciático18.
La ecografía, con una resolución axial de 0.1 mm, evalúa cambios en tiempo real durante movimientos de rotación externa e interna de cadera19. Un estudio canadiense demostró que las mediciones ecográficas del espacio isquiofemoral tienen una correlación del 92% con las obtenidas por RM, siendo particularmente útiles para guiar infiltraciones terapéuticas20.
La EMG con electrodos de aguja detecta patrones de denervación en el cuadrado crural con sensibilidad >90%, diferenciando entre lesiones musculares primarias y radiculopatías lumbares21. Un estudio australiano en corredores profesionales reveló que la actividad EMG durante la fase de apoyo de la carrera supera en un 300% los valores basales, explicando la fatiga muscular en casos de sobreuso22.
Estas pruebas miden la velocidad de conducción del nervio ciático a su paso por el espacio isquiofemoral. Retrasos mayores a 4.2 ms en la latencia del potencial de acción sugieren compresión crónica, según parámetros establecidos en investigaciones alemanas23.
Las inyecciones guiadas por ecografía combinan anestésicos locales (lidocaína) y corticosteroides (triamcinolona), logrando reducción del dolor en el 78% de los casos a las 72 horas post-procedimiento24. Un protocolo estadounidense recomienda evaluar la respuesta mediante escalas visuales analógicas (EVA) a las 2 semanas y 2 meses, considerando éxito terapéutico una disminución ≥50% en la puntuación25.
El consorcio DocCheck Flexikon ha estandarizado parámetros anatómicos clave, mientras que estudios de la Universidad de Heidelberg validaron valores normales del espacio isquiofemoral mediante tomografía computarizada (TC), estableciendo diferencias sexuales estadísticamente significativas26.
Investigaciones en la Universidad de Melbourne utilizando EMG de superficie demostraron que el cuadrado crural presenta picos de actividad del 120% del máximo voluntario durante cambios de dirección en deportes como el fútbol, explicando su vulnerabilidad a lesiones por sobrecarga.
El sistema de clasificación morfológica canadiense (Tipos I-III según número de vientres musculares) ha revolucionado el abordaje quirúrgico, permitiendo descompresiones selectivas28. Por su parte, técnicas estadounidenses de ultrasonido Doppler color han identificado neovascularización periférica en casos crónicos, marcando un avance en el diagnóstico temprano de fibrosis29.
El músculo cuadrado crural emerge como una estructura clave en el diagnóstico diferencial del dolor glúteo y ciático atípico. La integración de maniobras físicas validadas (como la prueba de pinzamiento isquiofemoral), técnicas de imagen de alta resolución y evaluaciones funcionales dinámicas permite una aproximación precisa, reduciendo diagnósticos erróneos. Los avances internacionales, desde protocolos de RM hasta sistemas de clasificación morfológica, subrayan la necesidad de enfoques multidisciplinarios que consideren variaciones anatómicas y patrones biomecánicos individuales.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic