El coracobraquial es un músculo largo y estrecho ubicado en la parte superior medial del brazo, perteneciente al grupo ventral de los músculos del hombro. Tradicionalmente se ha descrito como un músculo único, pero recientes estudios morfológicos detallados revelan que el coracobraquial posee dos cabezas de origen en la mayoría de los casos.
Este músculo, junto con el húmero, forma el límite lateral de la axila, donde puede ser palpado fácilmente. Su posición anatómica lo sitúa en estrecha relación con otras estructuras importantes de la región, incluyendo la arteria braquial y el nervio mediano.
El músculo coracobraquial se origina en el proceso coracoides de la escápula, frecuentemente compartiendo origen con la cabeza corta del músculo bíceps braquial. Su tendón de origen se continúa en un vientre muscular que se inserta en el borde medial del cuerpo del húmero, específicamente en el tercio medio de su aspecto medial, entre las inserciones del tríceps y el braquial.
Función Biomecánica
Las funciones primarias del músculo coracobraquial en la articulación glenohumeral (hombro) incluyen:
Aunque tradicionalmente se ha considerado “funcionalmente insignificante” por ser un débil flexor y aductor, investigaciones recientes destacan su importante papel en la estabilización de la cabeza humeral en la cavidad glenoidea, especialmente cuando el brazo se encuentra en posición colgante.
El origen del coracobraquial desde ambos lados del tendón de la cabeza corta del bíceps braquial sugiere que actúa como músculo potenciador para este tendón, posiblemente colocándolo en el mejor eje de tracción para una acción adecuada sobre la articulación del hombro.
Algunos investigadores lo consideran uno de los flexores más efectivos del hombro cuando actúa en sinergia con otros músculos3.
Rol Estabilizador
Una función frecuentemente subestimada del coracobraquial es su contribución a la estabilidad articular. La contracción tónica de su(s) cabeza(s) puede tener un papel importante en la fijación del tendón de la cabeza corta del bíceps braquial durante los movimientos de supinación del antebrazo y flexión del codo.
Variaciones Anatómicas
Las investigaciones morfológicas han identificado considerable variabilidad en la estructura del músculo coracobraquial, lo que desafía la descripción anatómica clásica:
Estructura de Dos Cabezas
Contrario a lo que tradicionalmente se había descrito como un músculo de un solo vientre, estudios cadavéricos recientes confirman que, en la mayoría de los casos, el coracobraquial posee dos cabezas (superficial y profunda) separadas por el paso del nervio musculocutáneo. Este hallazgo sugiere que la morfología típica debería considerarse la de un músculo bicéfalo, no monocéfalo3,4.
Inervación y Suministro Vascular
El músculo coracobraquial está inervado por el nervio musculocutáneo, que deriva de las raíces cervicales C5-C7 del plexo braquial. Una característica distintiva de este músculo es que el nervio musculocutáneo típicamente lo perfora en su trayecto hacia el antebrazo. En la morfología de dos cabezas, cada cabeza recibe una rama independiente de este nervio3.
Recuerda siempre realizar un calentamiento adecuado antes de estos ejercicios para preparar los tendones y músculos. Es importante ejecutar los movimientos de forma controlada y prestar atención a la técnica correcta para maximizar los beneficios y prevenir lesiones.
El músculo coracobraquial puede verse afectado por diversas patologías, destacando especialmente las lesiones traumáticas que, aunque poco frecuentes de forma aislada, representan un desafío diagnóstico y terapéutico significativo. Las rupturas completas de este músculo suelen presentarse asociadas a daños en estructuras adyacentes, como la cabeza corta del bíceps, debido a su proximidad anatómica y origen común4. Estas lesiones combinadas son tan infrecuentes que muchos clínicos podrían sospechar únicamente de una lesión y no de la otra si se basaran exclusivamente en la exploración física y la anamnesis, lo que destaca la importancia de técnicas diagnósticas avanzadas4.
Las lesiones traumáticas del músculo coracobraquial pueden producirse durante actividades deportivas que impliquen fuerzas de tracción significativas. Se ha documentado un caso de ruptura completa tanto del músculo coracobraquial como de la cabeza corta del bíceps a causa de un traumatismo durante la práctica de “skurfing”, un deporte acuático4. Este tipo de casos ilustra el mecanismo lesional de tracción extrema que puede afectar a estas estructuras musculares, resultando en desgarros completos con retracción distal de los vientres musculares.
La relación anatómica entre el músculo coracobraquial y estructuras neurovasculares circundantes reviste gran importancia clínica. El nervio musculocutáneo normalmente atraviesa este músculo, aunque existen variaciones anatómicas donde no lo perfora pero proporciona una rama muscular que comunica con el nervio mediano6. Estas variaciones pueden generar síndromes de compresión nerviosa con manifestaciones clínicas específicas, subrayando la relevancia del conocimiento preciso de estas posibles variantes anatómicas en el contexto clínico.
Las variaciones anatómicas del músculo coracobraquial no son infrecuentes. Durante disecciones rutinarias del compartimento anterior del brazo, se han documentado casos con cabezas musculares adicionales que pueden tener orígenes compartidos con otros músculos como el bíceps braquial6. Estas variaciones pueden contribuir potencialmente a síndromes de atrapamiento nervioso o compresión arterial, particularmente del nervio mediano y la arteria braquial, lo que subraya la necesidad de un conocimiento anatómico preciso antes de cualquier intervención quirúrgica en esta región6.
Existen pruebas específicas diseñadas para evaluar tanto la fuerza como la longitud del músculo coracobraquial, fundamentales para el diagnóstico clínico de disfunciones relacionadas con esta estructura.
El músculo coracobraquial representa una estructura anatómica con significativa relevancia clínica cuya evaluación precisa requiere tanto pruebas clínicas específicas como técnicas de imagen avanzadas. Su importancia radica no solo en su función biomecánica sino también en sus relaciones anatómicas con estructuras neurovasculares críticas y en la variabilidad morfológica que puede presentar. La comprensión profunda de estos aspectos resulta fundamental para el diagnóstico certero de patologías relacionadas con este músculo y para la planificación de intervenciones quirúrgicas en la región anterior del brazo y hombro.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic