El tórax es una estructura rígida formada por muchos huesos, por lo que sus movimientos son muy complejos, ya que necesitan tener en cuenta el correcto funcionamiento de un gran número de articulaciones.
Vamos a ir viendo todas esas articulaciones.
Cada costilla se articula con su vértebra correspondiente mediante dos articulaciones. La articulación costotransversa y la articulación costovertebral.
Estas dos articulaciones están mecánicamente unidas y su movimiento común solo puede ser una rotación en torno a un eje que pase por el centro de cada una de estas dos artrodias.
Veis que este eje en verde, pasa por el centro de la articulación costotransversa y por el centro de la articulación costovertebral.
La orientación de este eje respecto al plano sagital, determina la dirección del movimiento costal.
Y es que esto es algo muy importante, ya que, en las costillas inferiores, el eje se aproxima al plano sagital y cuando rota la costilla hacia arriba, hace que aumente el diámetro transversal del tórax. A este movimiento se le llama “asa de cubo”. Mirar por qué.
Esto quiere decir que el diámetro transversal de la base del tórax aumenta en la inspiración.
Ahora vamos a ver lo que pasa en las costillas superiores. Se articulan a través de este eje en azul, que veis que se aproxima más al plano frontal. Esto hace que cuando la costilla rote hacia arriba en torno a ese eje, aumente el diámetro anteroposterior del tórax. A este movimiento se le llama “palanca de bomba”, que como veis aumenta el diámetro anteroposterior de las costillas superiores.
Fijaros cómo van cambiando las diferentes vértebras torácicas desde los niveles más bajos a los más altos y como el eje de rotación, representado en verde, va variando su ángulo.
Ahora desde una vista cenital veis cómo afecta el eje de rotación en los diámetros transversal y anteroposterior.
Por tanto, durante la inspiración aumenta el diámetro transversal de las costillas inferiores y el diámetro anteroposterior de las costillas superiores. En la zona media se produce un aumento simultáneo de los dos diámetros, el transversal y el anteroposterior.
Hasta ahora solo hemos considerado el movimiento de las costillas en torno a las articulaciones costovertebral y costotransversa, pero también tenemos que tener en cuenta los movimientos de las costillas respecto al esternón y los cartílagos costales.
En la inspiración el esternón se eleva y el cartílago costal se horizontaliza. Para ello, los cartílagos costales realizan una torsión sobre su eje longitudinal
Este movimiento se realiza gracias a las articulaciones condroesternales y condrocostales.
En la articulación condroesternal, el extremo interno del cartílago está encajado en el borde del esternón en un ángulo diedro que hace que encaje en forma de cuña. Así permite algunos movimientos de elevación y descenso, pero ninguno en el sentido de la torsión.
La articulación condrocostal tiene forma cónica y durante la inspiración el cartílago costal se comporta como una barra de torsión. Al rotar sobre su eje longitudinal, su elasticidad almacena la energía de la torsión. Luego en la espiración esa elasticidad hace que vuelva a su posición inicial.
Por tanto y resumiendo, en la inspiración aumenta el volumen intratorácico y por tanto disminuye la presión intratorácica. Esto provoca la aspiración de aire hacia el interior de los pulmones, lo que llamamos inspiración. Luego, durante la espiración pasiva, el diafragma, los músculos intercostales y otros, se relajan, con lo que disminuye el volumen intratorácico y aumenta la presión intratorácica. El tejido elástico de los pulmones, que estaba expandido, se retrae, y se expele la mayor parte del aire.
La biomecánica torácica está directamente relacionada con la movilidad costovertebral, la expansión pulmonar y la estabilidad postural. Los siguientes ejercicios, respaldados por evidencia clínica y técnicas de fisioterapia, optimizan la función torácica integrando movilidad, fortalecimiento y control respiratorio.
Rotación con Palo/Pica
Inclinación Lateral con Soporte
Plancha Modificada
Puente de Glúteos
Respiración Costal Consciente
Compresión Torácica Dinámica
Movimiento en “Asa de Cubo”
Ángeles de Pared
Estos ejercicios, validados por instituciones como la Mayo Clinic y protocolos de fisioterapia respiratoria, mejoran la mecánica torácica en casos de rigidez postural, secuelas de COVID-19 o rehabilitación postraumática4,5,8.
La biomecánica torácica constituye un eje fundamental para comprender las interacciones entre los sistemas musculoesquelético, respiratorio y cardiovascular, así como su impacto en patologías traumáticas, degenerativas y funcionales. Este informe integra evidencia multinacional para delinear su relevancia clínica y las metodologías diagnósticas innovadoras.
El tórax aumenta la rigidez de la columna torácica en un 200% durante movimientos de rotación axial, según estudios biomecánicos que miden la contribución de las articulaciones costovertebrales1. La disfunción en estas estructuras incrementa el rango de movimiento segmentario en flexión/extensión (+52.2%) y rotación axial (+94.4%), predisponiendo a lesiones por fuerzas torsionales en accidentes de alta energía1. En escoliosis severa, la asimetría del arco costal predice la progresión angular con sensibilidad del 78% (AUC = 0.85), destacando su papel en la estabilidad espinal1.
La arquitectura torácica distribuye las fuerzas de impacto mediante tres mecanismos1:
La expansión torácica coordina tres patrones biomecánicos1,3:
En trauma contuso, la biomecánica torácica influye en la distribución de lesiones3:
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic