Durante este video vamos a hablar del músculo ancóneo.
Es un músculo corto y triangular, situado en la cara posterior del codo, entre el músculo extensor cubital del carpo, que veis que está situado inferior y lateralmente a él, y la cabeza medial del músculo tríceps braquial, que es esta que está aquí, superiormente, un poco escondida.
La palabra ancóneo proviene del griego ‘ankónas’ que significa ‘codo’ más el sufijo ‘eo’ que significa ‘perteneciente a’. Por tanto ancóneo quiere decir que es un musculo perteneciente al codo.
Se origina en el epicóndilo lateral del húmero y luego sus fibras se dirigen hacia abajo y adentro para insertarse en el margen lateral del olécranon y en el extremo superior de la cara posterior del cúbito.
Vamos a ver su función:
Los estudios más recientes demostraron que el ancóneo actúa como un extensor del codo en ángulos de flexión pequeños y como estabilizador lateral en ángulos de flexión más grandes.
Ahora, si revisamos su inervación
Vemos que proviene de una rama motora del nervio radial. Es la misma rama que inerva la cabeza medial del músculo tríceps braquial.
Es importante realizar estos ejercicios con precaución y comenzar con pesos ligeros para evitar lesiones. Si sientes dolor durante cualquier ejercicio, detente inmediatamente. Consulta a un profesional de la salud o un fisioterapeuta antes de comenzar cualquier rutina de ejercicios, especialmente si tienes alguna lesión previa o condición médica.
La relevancia clínica del ancóneo abarca diversas áreas, desde su valor diagnóstico hasta su utilidad en procedimientos reconstructivos.
El músculo ancóneo tiene un valor diagnóstico significativo en trastornos neuromusculares:
El trauma al suministro nervioso del músculo ancóneo puede resultar de:
El daño al nervio radial puede paralizar tanto el músculo ancóneo como otros extensores del codo y muñeca, afectando significativamente la funcionalidad del miembro superior1.
El ancóneo tiene aplicaciones importantes en procedimientos quirúrgicos:
El ancóneo puede verse afectado por un síndrome compartamental específico:
La evaluación precisa del músculo ancóneo requiere técnicas específicas que permitan valorar tanto su estructura como su función.
Esta prueba representa una herramienta diagnóstica fundamental para evaluar la integridad de la transmisión neuromuscular a nivel del ancóneo:
El ultrasonido permite evaluar cambios dinámicos en la arquitectura muscular del ancóneo:
La resonancia magnética proporciona información detallada sobre la estructura del ancóneo:
La evaluación del ancóneo mediante estimulación repetitiva es particularmente valiosa para:
El conocimiento detallado de la anatomía y función del ancóneo es crucial para:
El músculo ancóneo, a pesar de su tamaño reducido, posee una relevancia clínica significativa como elemento diagnóstico en trastornos neuromusculares, componente estabilizador del codo y recurso valioso en cirugía reconstructiva. Su anatomía particular lo convierte en un objetivo ideal para pruebas de estimulación nerviosa repetitiva, con ventajas específicas sobre otros músculos.
Las pruebas diagnósticas de precisión para el ancóneo incluyen técnicas de estimulación nerviosa repetitiva, ultrasonido funcional y resonancia magnética, cada una aportando información complementaria sobre su estructura y función. Estas evaluaciones permiten un abordaje diagnóstico y terapéutico preciso en diversas patologías que afectan la funcionalidad del codo.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic