Ahora vamos a hablar del diafragma. El diafragma es una hoja de músculo y tendón en forma de cúpula que juega un papel vital en el proceso de respiración, de hecho, es el principal músculo respiratorio.
Veis que esta cúpula es más acentuada en el lado derecho, debido a la posición del hígado, lo que permite dividirla en dos bóvedas, una derecha que alcanza un nivel más superior, y una izquierda de posición ligeramente inferior.
La palabra diafragma significa separación, proviene del griego (diá), que significa “a través de”, y (phragma) que se traduce como “separación”, por tanto, pasa a ser ‘barrera’, ‘separación’)
Y es que el diafragma torácico es un punto de referencia anatómico importante ya que separa el tórax del abdomen.
No obstante, existen estos tres orificios que permiten el tránsito entre tórax y abdomen, de la vena cava inferior, la aorta, el esófago y de algunos elementos vasculares y nerviosos de menor calibre.
Desde el punto de vista estructural, el músculo forma una lámina carnosa que posee un borde periférico de inserción y una zona central tendinosa en forma de trébol, que es el centro frénico.
Por su borde periférico el músculo se inserta en los contornos de la abertura torácica inferior pudiendo distinguirse 3 porciones de origen: lumbar, costal y esternal;
En la porción lumbar se distinguen estas dos masas tendinosas que se denominan los pilares del diafragma. El pilar derecho se extiende hasta la tercera vértebra lumbar, el izquierdo sólo llega hasta la segunda. En su parte alta, los pilares están unidos por un arco tendinoso, el ligamento arqueado medio, que no se adhiere a la columna vertebral. De esta manera, entre los pilares, el ligamento arqueado medio y la columna vertebral se forma un conducto por donde discurre la arteria aorta. Se llama hiato aórtico.
Aquí vemos otro orificio, por aquí discurre el esófago y se llama hiato esofágico.
A diferencia del hiato aórtico, cuyo contorno es fibroso, el hiato esofágico está situado en el espesor del músculo; éste forma un anillo contráctil que mantiene cerrado el esófago cuando no está dando paso al bolo alimenticio.
Los arcos del diafragma se disponen lateralmente a los pilares y son dos formaciones fibrosas en forma de arco, una interna, que es el ligamento arqueado medial y que genera un arco sobre el músculo psoas; y otra formación fibrosa externa, el ligamento arqueado lateral, que es el arco sobre el cuadrado lumbar.
La porción costal: Se origina en la cara profunda de las seis últimas costillas y cartílagos costales, donde se interdigitan con las inserciones del músculo transverso del abdomen. Desde ese origen, las fibras se dirigen a los márgenes anterior y lateral del centro tendinoso.
Y nos queda la porción esternal que constituye la parte más anterior del diafragma. Las fibras se originan en la cara profunda de la apófisis xifoides y acaban en el sector más anterior del centro tendinoso o centro frénico.
El centro frénico es una lámina fibrosa de gran consistencia y de aspecto nacarado, en cuya periferia acaban las fibras musculares del diafragma. Notar que hay un tercer orificio para el paso de la vena cava, es el orificio de la vena cava inferior.
Por tanto, existen tres orificios mayores, el aórtico, el esofágico y el de la vena cava.
Vamos a ver sus funciones y mecanismos de acción:
Es el músculo más importante de la respiración, ya que contribuye a aumentar todos los diámetros de la caja torácica.
Cuando las fibras musculares del diafragma se contraen, el centro frénico desciende, de este modo el diámetro vertical del tórax aumenta, pero, la presencia de la masa de las vísceras abdominales, limitan este descenso del centro frénico. A partir de este momento el centro frénico se convierte en un punto fijo y las fibras musculares que están en la periferia del centro frénico, ahora elevan las costillas inferiores.
Al elevar las costillas inferiores, el diafragma ensancha el diámetro transversal del tórax inferior, y además simultáneamente, a través del esternón, eleva también las costillas superiores. Por tanto, también ensancha el diámetro anteroposterior.
Vamos a verlo en este esquema. Este arco es una fibra muscular del diafragma, donde esta parte blanca es el centro frénico que hemos dicho que ya no puede bajar más debido a las vísceras abdominales. Por tanto, este punto P es fijo y tenemos a la costilla que gira alrededor del centro C, su extremo describirá un arco de círculo AB mientras que la fibra muscular se va a acortar casi la misma distancia ehh… No la misma exactamente porque tienen diferentes centros y además veis que su diámetro transversal se ensancha.
Con lo que tenemos, que el diafragma por sí solo, ensancha los tres diámetros del volumen torácico:
El diámetro vertical lo agranda por descenso del centro frénico.
El diámetro transversal lo ensancha por elevación de las costillas inferiores. Y el diámetro anteroposterior lo aumenta por elevación de las costillas superiores mediante el esternón.
Otra función del diafragma es la de facilitar la digestión ya que en su movimiento de émbolo arriba y abajo, presiona las vísceras abdominales de forma rítmica, favoreciendo los movimientos peristálticos y el funcionamiento digestivo en general.
También tiene una función circulatoria ya que, en este mismo bombeo y presión alternantes, favorece el vaciado de sangre del hígado y otras vísceras abdominales, colaborando en la correcta renovación circulatoria de las mismas. Además, el hecho de ser atravesado por los dos grandes conductos del cuerpo, la arteria aorta y la vena cava, le confiere aún mayor relevancia circulatoria.
Otra función sería la postural, puedes observar tú mismo como si coges aire con fuerza, tu tronco se endereza, cómo cuando inflas un globo.
Vamos a ver su inervación.
El diafragma está inervado por el nervio frénico. En el cuerpo humano existen dos nervios frénicos, izquierdo y derecho, pero veis que sus trayectorias son diferentes por la presencia del corazón.
La función principal de los nervios frénicos es la transmisión de órdenes cerebrales al diafragma tanto en el control voluntario como en el involuntario de la respiración.
Este nervio se origina en el nivel del cuello, desde las ramas anteriores de las raíces espinales C3, C4 y C5. Luego se dirige hacia abajo y rodea el corazón hasta llegar al diafragma.
Además, cada nervio frénico también recoge información sensorial que es transmitida al cerebro.
Estos ejercicios pueden realizarse diariamente para mantener un diafragma saludable y fortalecer su función respiratoria, especialmente bajo supervisión profesional si hay problemas respiratorios previos.
El diafragma, principal músculo de la respiración, desempeña un papel crítico en la mecánica ventilatoria y en la homeostasis orgánica. Su disfunción se asocia con complicaciones respiratorias graves, fallo en el destete de ventilación mecánica y alteraciones sistémicas.
El diafragma separa las cavidades torácica y abdominal, y su contracción genera el 70-80% del volumen corriente durante la respiración tranquila1. Durante la inspiración, su desplazamiento inferior reduce la presión intrapleural, permitiendo la expansión pulmonar. Este mecanismo depende de la integridad neuromuscular: el nervio frénico (origen en las raíces C3-C5) inerva el músculo, y cualquier lesión en este trayecto compromete la función1,6. En pacientes críticos, la atrofia diafragmática por desuso durante la ventilación mecánica aumenta el riesgo de fracaso en el destete y prolonga la estancia hospitalaria5.
Además de la ventilación, el diafragma contribuye a la estabilidad postural, la circulación linfática y la modulación de la presión intraabdominal. Durante la tos, el vómito o el parto, su contracción sincronizada con los músculos abdominales genera presiones de hasta 200 cmH₂O, facilitando la expulsión de secreciones o contenido gástrico1. Su papel en el reflujo gastroesofágico es igualmente crucial: la compresión del hiato esofágico previene el ascenso de ácido, y su debilidad se correlaciona con hernia hiatal y esofagitis1,7.
La parálisis unilateral, frecuente por lesión del nervio frénico (ej. cirugía torácica o tumores mediastínicos), reduce la capacidad vital en un 20-30%. En casos bilaterales, como en el síndrome de Guillain-Barré, la hipoventilación conlleva hipercapnia diurna y apnea del sueño1,6. La ecografía dinámica muestra excursión <10 mm y fracción de engrosamiento <20%, predictores de insuficiencia respiratoria aguda5,6.
Ecografía dinámica:Se refiere a la realización de la ecografía mientras el paciente respira, lo que permite observar el movimiento del diafragma en tiempo real.
Excursión <10 mm:La "excursión" se refiere a la distancia que se desplaza el diafragma durante la respiración. Un valor inferior a 10 milímetros indica que el diafragma se mueve muy poco, lo que sugiere una debilidad o parálisis del mismo.
Fracción de engrosamiento <20%:Durante la contracción, el diafragma se engrosa. La "fracción de engrosamiento" mide este cambio en el grosor. Un valor inferior al 20% indica que el diafragma no se está contrayendo con suficiente fuerza.
Presente en 1/3000 nacimientos, la HDC implica defectos en el cierre pleuroperitoneal, permitiendo la herniación de vísceras abdominales al tórax. La hipoplasia pulmonar resultante tiene una mortalidad del 30-50%, requiriendo corrección quirúrgica temprana y estrategias de ventilación protectora4. Las guías canadienses de 2025 estandarizan el manejo prenatal con fetoscopia y el uso de óxido nítrico inhalado posnatal para reducir la hipertensión pulmonar4.
El 60% de los pacientes con esófago de Barrett presentan hernias hiatales por laxitud del ligamento frenoesofágico. La variante deslizante altera la anatomía del esfínter esofágico inferior, perpetuando el reflujo. La manometría alta resolución y la pH-metría son diagnósticos de referencia, pero la ecografía dinámica puede visualizar el movimiento diafragmático durante la deglución, identificando anomalías funcionales1,7.
La espirometría muestra patrones restrictivos (CV <80%) en parálisis bilateral. La presión inspiratoria máxima (PImax) y Sniff nasal evalúan la fuerza global de músculos inspiratorios, pero son menos específicas para el diafragma. Valores de PImax <60 cmH₂O sugieren debilidad, aunque pueden estar preservados en lesiones unilaterales6,7.
La electromiografía (EMG) diafragmática detecta anomalías en la transmisión neuromuscular. El registro de potenciales evocados frénicos valida la integridad de la vía nerviosa, útil en traumatismos cervicales o neuropatías autoinmunes6.
La RM dinámica cuantifica la contractilidad diafragmática mediante secuencias cine, identificando asincronías en pacientes con ventilación mecánica. La tomografía por impedancia eléctrica (EIT) mapea la distribución regional de la ventilación, correlacionándose con la función diafragmática en tiempo real5,7.
El diagnóstico temprano de la disfunción diafragmática requiere integrar hallazgos clínicos (disnea en decúbito, uso de músculos accesorios) con técnicas de imagen validadas. Las guías alemanas enfatizan el test de inmersión (agravamiento de síntomas al sumergirse en agua) como marcador clínico sencillo6,7.
En investigación, los biomarcadores de daño muscular (CK-MB, troponina I) están siendo explorados para predecir atrofia en sepsis. Además, la estimulación magnética frénica podría estandarizar la evaluación funcional, superando limitaciones de esfuerzo dependiente5.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic