Los suprahioideos son un grupo de cuatro músculos situados en la parte anterior del cuello que, aunque pequeños, son esenciales para funciones tan básicas como hablar, tragar y abrir la boca.
El hueso hioides es el único hueso del cuerpo humano que no está articulado directamente con ningún otro hueso. En lugar de conectarse con otros huesos, el hioides está suspendido en el cuello por músculos y ligamentos. De esta forma actúa como un anclaje para los músculos de la lengua, la faringe y la laringe.
Se encuentra en la base de la lengua, entre la mandíbula y la laringe. Tiene forma de herradura y está compuesto por un cuerpo y dos astas (mayores y menores).
Los músculos suprahioideos se encuentran encima del hueso hioides, en la parte anterior del cuello, y forman el suelo de la boca.
Vamos a ver uno a uno estos cuatro músculos.
🎯 1. Digástrico: el músculo con dos barrigas
💡 ¿Recordáis los músculos con vientres? Este es uno de ellos. Tiene dos vientres musculares unidos por un tendón intermedio, como si fueran dos cuerditas conectadas al mismo columpio.
🎯 2. Estilohioideo: el elegante
💡 Imaginar un músculo delgado y estilizado que se extiende desde la base del cráneo hasta el hioides. Su función es elevar y retraer el hioides, ayudando a la deglución.
🎯 3. Milohioideo: el piso de la boca
💡 Este músculo es como una alfombra tensada entre la mandíbula y el hioides. Forma el suelo de la boca y actúa como un trampolín para la lengua.
🎯 4. Genihioideo: el que empuja al hioides
💡 Es un músculo corto y profundo, situado justo encima del milohioideo. Es como un resorte que empuja el hioides hacia adelante para facilitar la deglución.
🔬 Importancia Clínica
Estos músculos no solo nos ayudan a hablar, masticar y tragar, sino que también tienen relevancia en medicina.
🔹 Problemas de deglución (disfagia): Si los músculos suprahioideos no funcionan bien, pueden causar dificultades para tragar.
🔹 Cirugías de cuello: En procedimientos como la tiroidectomía, estos músculos pueden verse afectados.
🔹 Síndrome de Eagle: Una elongación anormal de la apófisis estiloides (donde se origina el estilohioideo) puede causar dolor al tragar o hablar.
📢 Truco Mnemotécnico para Recordarlos 🎯
Recuerden la frase “DEMG” (como “Dame Energía, Mi Genio”) para no olvidar los músculos suprahioideos:
🔹 Digástrico
🔹 Estilohioideo
🔹 Milohioideo
🔹 Genihioideo
Ahora ya puedes recordar estos músculos sin problema. 😉
💡 Resumen Final
Músculo | Origen | Inserción | Función | Inervación |
Digástrico | Mandíbula (vientre anterior) y temporal (vientre posterior) | Hioides | Eleva el hioides, abre la boca | Nervios facial y mandibular (V3) |
Estilohioideo | Apófisis estiloides (temporal) | Hioides | Eleva y retrae el hioides | Nervio facial (VII) |
Milohioideo | Mandíbula (línea milohioidea) | Hioides y rafe medio | Eleva el suelo de la boca y el hioides | Nervio milohioideo (V3) |
Genihioideo | Mandíbula (espina mentoniana) | Hioides | Eleva y empuja el hioides adelante | Nervio hipogloso (XII, fibras de C1) |
📢 Conclusión
Los músculos suprahioideos pueden parecer pequeños, ¡pero su impacto en nuestra vida diaria es enorme! Sin ellos, no podríamos tragar con facilidad, articular palabras correctamente o incluso abrir la boca sin esfuerzo.
Este es un ejercicio clave para fortalecer los músculos suprahioideos y mejorar el ascenso laríngeo2:
Para la versión isocinética:
Estos ejercicios ayudan a mejorar el cierre del velo del paladar y la elevación de la laringe5.
Realice ejercicios de fuerza asociados a sonidos glóticos posteriores para fortalecer la musculatura extrínseca de la laringe5.
Es importante realizar estos ejercicios bajo la supervisión de un profesional de la salud y mantener una práctica constante durante 6 a 8 semanas para observar cambios significativos en la fisiología de la deglución2.
Los músculos suprahioideos —digástrico, milohioideo, geniohioideo y estilohioideo— son esenciales para la deglución, la fonación y la estabilidad cervical. Su disfunción se asocia con disfagia, aspiración pulmonar y alteraciones posturales, particularmente en trastornos neuromusculares y enfermedades infecciosas como la enfermedad de Chagas. Las técnicas diagnósticas avanzadas, como la electromiografía dinámica (EMG) y la ecografía M-mode, han demostrado una sensibilidad del 75-92% y una especificidad del 68-85% en la evaluación de su función, según estudios multicéntricos de Alemania, Australia y Estados Unidos.
Los músculos suprahioideos elevan y desplazan anteriormente el hueso hioides durante la fase faríngea de la deglución, facilitando la apertura del esfínter esofágico superior y el cierre laríngeo. En pacientes con megaesófago chagásico, estudios brasileños-canadienses han identificado una reducción del 40% en la actividad electromiográfica de estos músculos, correlacionándose con retrasos en el tránsito faríngeo ( r = 0.72) y mayor riesgo de aspiración3,5. Esta hipofunción se atribuye a la degeneración neuronal causada por Trypanosoma cruzi, que afecta la inervación de los músculos a través del nervio trigémino y facial3,6.
Investigaciones alemanas destacan su contribución a la alineación craneocervical. La debilidad del digástrico altera la posición del hioides, aumentando la lordosis cervical en un 15% y exacerbando síndromes de apnea obstructiva del sueño6. Además, en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la atrofia del geniohioideo reduce la capacidad para mantener la cabeza erguida, según datos del Monash Biomedical Imaging Facility2.
En accidentes cerebrovasculares (ACV), la parálisis unilateral del milohioideo genera asimetrías en el suelo bucal, dificultando la masticación y la articulación de consonantes dorsolinguales. Un estudio japonés-australiano reportó que el 68% de los pacientes con disfagia post-ACV presentan alteraciones en la coordinación suprahioidea/infrahioidea, medida mediante ecografía M-mode5.
La sEMG cuantifica la actividad muscular durante la deglución mediante electrodos posicionados en el triángulo submentoniano. Protocolos estandarizados en clínicas estadounidenses miden dos parámetros clave:
La combinación sEMG-videofluoroscopia mejora la precisión diagnóstica al correlacionar la actividad eléctrica con eventos biomecánicos. En la enfermedad de Chagas, este enfoque identifica patrones de disfunción faríngea temprana con un AUC de 0.893.
Técnica no invasiva que evalúa el desplazamiento y grosor del complejo suprahioideo durante la deglución. Parámetros clave incluyen:
Evalúa la presión generada por la contracción suprahioidea durante la deglución. En centros alemanes, se utiliza un catéter transnasal con sensores espaciados 1 cm, registrando:
La evaluación precisa de los músculos suprahioideos mediante EMG y ecografía M-mode es fundamental para el manejo de disfagias complejas. La integración de parámetros cuantitativos en guías clínicas multinacionales podría estandarizar diagnósticos y optimizar intervenciones terapéuticas, desde la rehabilitación hasta la cirugía de precisión.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic