Ahora vamos a ver el músculo flexor largo del primer dedo o del dedo gordo del pie.
Es un músculo largo y grueso y es el más lateral de los músculos profundos de la pierna.
Vemos en un plano transversal donde se sitúa.
Este es el flexor largo del primer dedo, este el tibial posterior y éste el flexor largo de los dedos.
Se origina en los tres cuartos inferiores de la cara posterior del peroné y en la parte inferior de la membrana interósea de la pierna.
Se continúa con un tendón largo que contornea por detrás el maléolo medial y la extremidad posterior del astrágalo para situarse a continuación en la cara medial del calcáneo bajo el sustentaculum tali. El tendón se dirige al primer dedo por la planta del pie y, en este trayecto, es cruzado superficialmente o inferiormente, por por el tendón del flexor largo de los dedos. Termina en la base de la falange distal del primer dedo.
Vamos a ver su función:
Bueno, parece bastante claro que flexiona el primer dedo y lo hace en todas sus articulaciones eh, falange distal sobre falange proximal y falange proximal sobre metatarsiano. En el tobillo, por su trayecto, puede contribuir a la flexión plantar del pie.
Respecto a su inervación. Vemos que recibe ramas del nervio tibial, que le aportan fibras procedentes de S1 y S2.
Isométricos contra el suelo
Sentado o de pie, apoyar el dedo gordo en el suelo y flexionarlo activamente contra la superficie, manteniendo la contracción 30-45 segundos. Regula la intensidad según tolerancia al dolor1.
Isométricos en estiramiento
Colocar el dedo gordo en posición elongada (con láminas o apoyo elevado) y realizar contracciones estáticas contra resistencia. Ideal para mejorar fuerza en rangos amplios1,7.
Excéntricos con banda elástica
Acortar el dedo flexionándolo y resistir el retorno a posición neutral con ayuda de una banda. Enfocado en la fase de alargamiento muscular para prevenir lesiones1,7.
Elevaciones de talón con activación específica
Desde puntillas con ambos pies, mantener presión del dedo gordo contra el suelo mientras se suben y bajan los talones lentamente. Progresar a una pierna o añadir peso1,6.
Resistencia con banda en dedo gordo
Enrollar una banda elástica alrededor del dedo y realizar flexiones contra su tensión, mejorando fuerza y control motor4,6.
Pliométricos sobre dedos
Saltos manteniendo el talón elevado y apoyando solo la región metatarsal, enfocándose en la fase de impulso con el dedo gordo. Para fases avanzadas de rehabilitación7.
Empuje activo durante marcha
Caminar descalzo enfatizando el “despegue” final del paso mediante flexión potente del dedo gordo, simulando el movimiento natural de propulsión2,4.
Agarre de toalla con dedo gordo
Usar el dedo gordo de forma aislada para arrastrar o levantar una toalla del suelo, combinando flexión y fuerza de prensión7.
Estiramiento dinámico en zancada
En posición de zancada, colocar el talón posterior en el suelo y flexionar dorsalmente el dedo gordo del pie trasero, manteniendo 20-30 segundos5,7.
Estiramiento con toalla en metatarsiano
Colocar una toalla bajo la base del primer metatarsiano y realizar flexión dorsal del pie con rodilla estirada, manteniendo 30 segundos. Incluir elevación de dedos en los últimos 10 segundos para intensificar5,7.
La disfunción del FHL puede manifestarse de diversas maneras y está asociada a varias patologías:
La evaluación del FHL es clave en patologías deportivas, traumatológicas y quirúrgicas. El diagnóstico combina métodos clínicos y estudios de imagen.
el FHL es vital para la propulsión en la marcha y su disfunción afecta significativamente la movilidad. El diagnóstico preciso de las patologías del FHL requiere una combinación de técnicas de imagen avanzadas (MRI y ultrasonido) con pruebas funcionales específicas y un examen físico detallado, siendo este último crucial para detectar lesiones en el nudo de Henry.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic