Durante este vídeo vamos a explorar el músculo peroneo lateral largo.
También lo encontraréis cómo peroneus longus o fibularis longus. Ya notareis por su nombre que está pegado al peroné y es el más largo de los músculos peroneos.
Forma parte del compartimento lateral en la parte exterior de la pierna.
Ahora fijaros en esta imagen. Este es el estribo en el que se apoya el pie de Felipe y ahora fijaros en el trayecto del músculo peroneo largo, veis que forma la mitad de nuestro estribo anatómico. El músculo tibial anterior forma la otra mitad del estribo anatómico.
Específicamente, el estribo anatómico se crea por la forma en que el tendón de este músculo, el peroneo largo, pasa por debajo del pie y luego se adhiere a los mismos dos huesos que el tibial anterior. El efecto es un “estribo” un soporte para tu pie. Por esta razón, estos dos músculos son de vital importancia para nuestro equilibrio y para el mantenimiento del arco del pie.
Tiene su origen en la cara lateral de la cabeza y tercio proximal del peroné, dejando paso por este huequito al nervio peroneo profundo. Desciende caudalmente y desemboca en un tendón que sigue bajando hacia el maleolo peroneal, le rodea posteriormente y pasa por debajo del tubérculo calcáneo. Pasa por la corredera del cuboides, cruza la cara plantar del pie y se inserta en la primera cuña y en la tuberosidad lateral de la base del primer metatarsiano.
Vamos a ver qué acciones realiza el músculo fibularis longus
La primera de ellas es la abducción del antepié alejándolo de la línea media del cuerpo. También es pronador, produciendo la elevación de los metatarsianos externos y por último también produce flexión plantar. Por tanto, es un eversor del pie.
Si ahora vemos su inervación, observamos que lo lleva a cabo el nervio peroneo superficial, que es una rama del nervio peroneo común que tiene sus raíces en L4,L5,S1 Y S2.
Nota: Los ejercicios isométricos son prioritarios en fases agudas, mientras los pliométricos y excéntricos se reservan para fases avanzadas de rehabilitación2,6. Mantener alineación de cadera y tobillo durante todos los movimientos para evitar compensaciones7,8.
Las principales funciones del peroneo lateral largo (PLL) incluyen la flexión plantar del pie a nivel del tobillo y la eversión del pie a nivel de las articulaciones subtalar y mediotarsiana. Además, el PLL juega un papel clave en la estabilización del primer radio del pie (cuneiforme medial, primer metatarsiano y dedo gordo), especialmente durante la fase de propulsión al caminar y correr, ayudando a impulsarnos hacia adelante.
Este músculo también contribuye significativamente al soporte de los arcos del pie, tanto el transverso como el longitudinal. Por tanto, la disfunción del PLL se asocia con diversas patologías, incluyendo:
Las patologías del Peroneo Lateral Largo se manifiestan clínicamente con dolor en la región lateral del tobillo y el pie, que puede variar en intensidad. La inestabilidad de tobillo, tanto crónica como recurrente, es una secuela común. Los pacientes pueden experimentar debilidad en la flexión plantar y la eversión del pie, así como alteraciones en la marcha y el equilibrio. Otras implicaciones clínicas incluyen la dificultad para ponerse de puntillas y la presencia de un pie varo.
Es importante destacar que el tendón del Peroneo Lateral Largo también se utiliza como injerto en procedimientos quirúrgicos de rodilla, específicamente en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA).
El diagnóstico de las patologías del Peroneo Lateral Largo se basa en una combinación de la anamnesis, el examen físico y las técnicas de imagen.
Técnica:
El paciente se sienta con las piernas estiradas y el pie a examinar relajado. El examinador coloca su mano sobre el pie del paciente y aplica resistencia a la eversión del pie. Se observa la capacidad del paciente para resistir la eversión, y si el músculo peroneo largo se contrae visiblemente.
También se puede evaluar la flexión plantar del pie, otra función del peroneo largo.
Es importante diferenciar el Os Peroneum de fracturas del quinto metatarsiano o del Os Vesalianum (hueso accesorio que se encuentra en la base del quinto metatarsiano del pie).
En lesiones crónicas, la combinación de RM y ultrasonido ofrece mayor precisión.
Este músculo es vital para actividades con cambios rápidos de dirección.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic