En este video vamos a ver el músculo extensor largo del pulgar.
Es más grande y tiene un tendón más largo que el extensor corto del pulgar.
También es un músculo extrínseco del pulgar que pertenece al grupo profundo de los músculos dorsales del antebrazo, vaya del compartimento posterior del antebrazo.
Se origina en el tercio medio de la diáfisis cubital posterior y en la parte adyacente de la membrana interósea del antebrazo, luego se dirige inferior y lateralmente, convirtiéndose en un tendón antes de pasar por el tubérculo de Lister.
Utiliza a este tubérculo como polea para cambiar su dirección de tracción cuando se dirige al pulgar.
Este tendón también pasa por debajo del retináculo de los músculos extensores, dentro de la vaina tendinosa del extensor largo del pulgar, pero en su propio túnel. Concretamente atraviesa el tercer túnel osteofibroso y no lo comparte con ningún otro tendón como le pasaba al extensor corto, que compartía el primer túnel con el abductor del pulgar.
Luego viaja superiormente al extensor largo del carpo y al extensor corto del carpo y finalmente se inserta en la base de la falange distal del pulgar.
La separación que se crea entre los dos tendones extensores del pulgar limita lo que llamamos tabaquera anatómica. Se llama así porque antaño se usaba para esnifar tabaco.
Vamos a ver su función.
El músculo extensor largo del pulgar tiene tres acciones:
Una es que extiende la segunda falange sobre la primera.
Otra es que extiende la primera falange sobre el metacarpiano.
Y por último desplaza el metacarpiano hacia dentro y hacia atrás. Por tanto, es aductor y retropulsor del primer metacarpiano, esto último gracias a la reflexión sobre el tubérculo de Lister.
Ahora veremos su inervación.
La lleva a cabo el nervio interóseo posterior. Este nervio es una rama del nervio radial que le aporta fibras de C7 y C8.
Realice estos ejercicios de 3 a 5 veces al día, siempre sin provocar dolor. Si experimenta molestias o tiene alguna condición médica preexistente, consulte a un fisioterapeuta o médico antes de iniciar cualquier rutina de ejercicios.
El músculo extensor largo del pulgar (EPL, extensor pollicis longus) desempeña un papel crucial en la movilidad y función del pulgar. Su importancia clínica radica en su papel como principal extensor de la articulación interfalángica distal (IFD) y su participación en movimientos complejos como la aducción y extensión radial de la muñeca. Este informe analiza su relevancia clínica, lesiones asociadas y métodos diagnósticos precisos, integrando evidencia de fuentes internacionales.
El EPL se origina en la cara posterior de la ulna y la membrana interósea, y se inserta en la base de la falange distal del pulgar. Su función primaria incluye:
Su ubicación en el tercer compartimento extensor dorsal de la muñeca lo expone a lesiones durante traumatismos o movimientos repetitivos1,4.
Función |
Articulación Involucrada |
Evidencia |
Extensión IFD |
Interfalángica distal |
|
Aducción radial |
Carpometacarpiana |
|
Extensión asistida MCF |
Metacarpofalángica |
Las rupturas del EPL son comunes tras fracturas de radio distal o por uso excesivo. Se caracterizan por:
En casos crónicos, la retractación tendinosa puede limitar el movimiento, requiriendo intervención quirúrgica4.
La inflamación de la vaina sinovial del EPL, conocida como “parálisis del tambor”, ocurre por movimientos repetitivos (ej.: tocar la batería). Se manifiesta con:
Aunque menos frecuentes, las anomalías del EPL incluyen:
Hallazgo | Patrón en MRI |
Ejemplo |
Ruptura completa | Vacío en el tercer compartimento | |
Tenosinovitis | Engrosamiento sinovial + líquido | |
Tendinosis crónica |
Hiperintensidad en T2 sin edema |
Característica |
Síndrome de De Quervain |
Lesión del EPL |
Compartimento afectado | Primero (EPB/APL) | Tercero (EPL) |
Prueba positiva | Finkelstein | Compresión en Lister |
Dolor localizado | Lado radial de la muñeca | Dorso central de la muñeca |
Movimiento limitado |
Ulnar deviación + flexión pulgar |
Extensión aislada IFD |
El músculo extensor largo del pulgar es estructura clave en la función del pulgar, con implicaciones clínicas en traumatismos, tendinopatías y variaciones anatómicas. Su diagnóstico requiere integración de pruebas clínicas específicas (test de extensión aislada, compresión en Lister) y estudios de imagen como la MRI para precisión. La diferenciación con patologías vecinas (De Quervain, lesión del PIN) es esencial para evitar errores terapéuticos. El manejo debe ser multidisciplinar, combinando reposo, rehabilitación y cirugía en casos avanzados.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic