En este video vamos a ver el flexor largo del pulgar, que cómo su nombre indica, es un músculo largo y flexiona el dedo pulgar de la mano.
Este músculo es uno de los flexores profundos del compartimento anterior del antebrazo. Se encuentra en el tercer plano de la celda anterior del antebrazo y dado que se encuentra en el antebrazo, pero se inserta en la mano, también se clasifica como un músculo extrínseco de la mano. Es uno de los 4 músculos extrínsecos del pulgar.
Tiene su origen en la cara anterior del radio y la membrana interósea adyacente, justo distal a la tuberosidad radial. El músculo se estrecha en un tendón largo y plano, viaja a través del túnel carpiano pasando profundamente al ligamento carpiano transverso que lo veis aquí, también se le llama retináculo flexor. Bueno pues el Flexor largo del pulgar continúa a lo largo del primer metacarpiano, pasando entre los dos huesos sesamoideos que residen en la cara anterior de la articulación metacarpofalángica del pulgar y se inserta en la base anterior de la falange distal del pulgar.
En cuanto a su función, ya habréis imaginado por su nombre, que flexiona el pulgar.
Pues sí, proporciona flexión en la articulación interfalángica y en la articulación metacarpofalángica, además, participa en el movimiento de oposición del pulgar, que ya vimos que era un movimiento complejo y el principal movimiento del pulgar. Sirve para hacer la pinza, que es una de las pocas cosas que nos diferencian del resto de los primates.
Ellos tienen el pulgar más pequeño y no pueden oponerlo como nosotros.
Sobre la articulación de la muñeca, participa en el movimiento de flexión.
Ahora vemos quien lo inerva. Lo hace el nervio interóseo anterior que es una rama motora del nervio Mediano. Este último nace en las raices C7 y C8 del plexo braquial.
Recuerda que estos ejercicios deben realizarse sin dolor. Si experimentas molestias, reduce la intensidad o consulta a un profesional de la salud.
La relevancia clínica del flexor largo del pulgar radica principalmente en su papel insustituible en la funcionalidad de la mano. Al ser el único músculo capaz de flexionar la articulación interfalángica del pulgar, cualquier afección que comprometa su integridad o función tendrá un impacto directo en actividades que requieran agarre manual1.
Una de las patologías que pueden afectar al flexor largo del pulgar es la ruptura de su tendón. Aunque las rupturas no traumáticas o degenerativas son relativamente raras, el tendón del flexor largo del pulgar es, entre todos los tendones flexores, el más frecuentemente afectado por este tipo de lesiones3. Históricamente, estas rupturas se asociaban a la artritis reumatoide, denominándose “lesión de Mannerfelt”3.
Con el avance de las técnicas quirúrgicas modernas, particularmente el uso de osteosíntesis con placas volares para fracturas distales del radio, se ha observado un aumento en las rupturas del tendón debido a la fricción con la placa o con los tornillos distales. También pueden producirse rupturas por fricción crónica con osteofitos palmares en casos de artrosis de muñeca3.
La hipoplasia del tendón del FPL representa otra condición clínicamente significativa, aunque raramente reportada. Esta anomalía congénita puede manifestarse como una incapacidad prolongada para flexionar el pulgar, como se evidenció en el caso de una paciente de 18 años donde se diagnosticó mediante resonancia magnética y ultrasonido5.
La evaluación precisa del músculo flexor largo del pulgar y su tendón es fundamental para el diagnóstico de diversas patologías que pueden afectar su funcionamiento. A continuación, se presentan las principales pruebas diagnósticas utilizadas en la práctica clínica.
Prueba de Compresión y Flexión del Pulgar
Esta prueba semiológica, aunque no específica para el FPL sino para la artrosis de la articulación trapecio-metacarpiana (rizartrosis), puede ser relevante en la evaluación general de la funcionalidad del pulgar. El examinador comprime con su propio pulgar la articulación trapecio-metacarpiana directamente sobre el área tenar, seguido por la flexión del dígito4.
En un estudio comparativo, esta prueba mostró un excelente nivel de concordancia con la prueba de Grind, considerada el estándar de oro para el diagnóstico de rizartrosis. El índice de concordancia PABAK entre ambas pruebas fue de 0,948, lo que indica un nivel de acuerdo excelente4.
Prueba de Finkelstein Modificada
Aunque la prueba de Finkelstein tradicional se utiliza principalmente para el diagnóstico del síndrome de De Quervain (que afecta a los tendones extensor corto y abductor largo del pulgar), una variación de esta prueba puede proporcionar información sobre la función y el dolor asociados con el flexor largo del pulgar2.
Resonancia Magnética Nuclear (RMN)
La RMN representa una herramienta diagnóstica valiosa para evaluar anomalías estructurales del flexor largo del pulgar. Esta técnica permite visualizar tanto el tendón como el vientre muscular, facilitando la detección de hipoplasias, rupturas o inflamación5.
En el caso reportado de hipoplasia del tendón FPL, la resonancia magnética fue fundamental para identificar inicialmente la anomalía, aunque los hallazgos debieron confirmarse posteriormente mediante ultrasonido y examen quirúrgico5.
El ultrasonido constituye un método diagnóstico no invasivo y económico para la evaluación del tendón del flexor largo del pulgar. Permite medir con precisión el diámetro del tendón (que normalmente oscila entre 3-4 mm) y detectar anomalías como hipoplasia (reducción del diámetro a 1-2 mm)5.
Esta técnica también es útil para identificar tenosinovitis, edema de tejidos blandos o hemorragia asociada. La evaluación comparativa con el lado contralateral proporciona información valiosa sobre asimetrías que podrían indicar patología5.
La tendoscopia representa un enfoque mínimamente invasivo tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de condiciones que afectan al tendón del flexor largo del pulgar. Esta técnica permite la visualización directa del tendón y de la bursa radial7.
El procedimiento utiliza dos portales principales:
Esta técnica resulta particularmente útil para el drenaje y desbridamiento del tendón en casos de tenosinovitis, permitiendo una intervención terapéutica con mínima invasión7.
Se ha desarrollado una herramienta clínica simple para medir la extensibilidad del músculo flexor largo del pulgar, especialmente útil en pacientes con tetraplejia. Esta medición proporciona información valiosa sobre la capacidad funcional del músculo y puede guiar intervenciones terapéuticas específicas6.
El músculo flexor largo del pulgar desempeña un papel fundamental en la funcionalidad de la mano debido a su capacidad única para flexionar la articulación interfalángica del pulgar. Esta característica lo convierte en un componente esencial para actividades que requieren precisión y fuerza en el agarre.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic