En este video vamos a ver el músculo extensor del índice.
Es un pequeño vientre muscular situado en la zona más medial de los músculos profundos del dorso del antebrazo
Tiene su origen en la parte inferior de la cara posterior del cúbito, inferior y medial al del extensor largo del pulgar, y, en la membrana interósea adyacente.
Continua inferolateralmente hasta que se convierte en un tendón que aparece en el borde radial del músculo.
Cuando llega al retináculo extensor, el tendón entra en el cuarto túnel osteofibroso, profundo a los tendones del extensor común de los dedos, con los que comparte el citado túnel o corredera osteofibrosa.
Una vez que cruza por debajo del retináculo extensor por el cuarto compartimento dorsal, se inserta al músculo extensor de los dedos y al complejo aparato extensor la expansión extensora, cuyos componentes principales son:
La bandeleta central encargada de la extensión de la articulación interfalángica proximal, y, las bandeletas laterales que se acaban uniendo formando un tendón terminal responsable de la extensión de la articulación interfalángica distal.
Vamos a ver su función:
El tendón del músculo extensor del índice y el del músculo extensor del dedo meñique poseen la misma fisiología que el tendón correspondiente del músculo extensor común de los dedos con el que se confunden. Permiten la extensión aislada del dedo índice y del dedo meñique. Fijaros en el gesto de hacer los cuernos.
También participa en la extensión de la muñeca
y en la abducción del segundo dedo.
Ahora veremos su inervación.
La lleva a cabo el nervio interóseo posterior. Este nervio es una rama del nervio radial que le aporta fibras de C7 y C8.
Recuerde realizar estos ejercicios de forma suave y controlada, sin provocar dolor. Si experimenta molestias, detenga el ejercicio y consulte a un profesional de la salud. La consistencia es clave para ver mejoras en la fuerza y movilidad del extensor propio del índice.
Las variantes anatómicas incluyen:
El EIP funciona como marcador electrofisiológico clave para diferenciar lesiones del tronco primario inferior (C8-T1) de patologías del nervio cubital o mediano. Su denervación selectiva en electromiografía tiene una especificidad del 97% para localizar lesiones proximales al ganglio cervical inferior1,7.
Estudios españoles documentan que la transferencia del EIP al pulgar restaura el 89% de la fuerza de extensión en roturas crónicas del extensor pollicis longus. La técnica de Pulvertaft modificada muestra mejores resultados funcionales en el test de Geldmacher, con puntuaciones ≥21/24 en el 78% de los casos2.
El 9% de las osteosíntesis del cúbito distal presentan atrapamiento tendinoso por placas de compresión, manifestado como limitación dolorosa de la extensión del índice. La RMN dinámica identifica esta complicación con sensibilidad del 91%4.
Variantes anatómicas predisponen a:
Protocolo estadounidense1:
Parámetros Normales:
Metodología española2:
Técnica francesa que cuantifica la tensión tendinosa durante transferencias6:
Protocolo alemán para detectar atrapamiento4:
El esquema de reconstrucción de Bartolomé guía las intervenciones2:
En casos de atrapamiento postosteosíntesis, la liberación artroscópica mediante portal 6R reduce el tiempo de recuperación de 12 a 4 semanas comparado con abordaje abierto4.
El extensor indicis proprius emerge como estructura clave en la intersección entre neurología, traumatología y cirugía reconstructiva de la mano. La integración de técnicas imagenológicas avanzadas con parámetros cuantitativos de elasticidad tisular está revolucionando su evaluación intraoperatoria, mientras que sus características neurofisiológicas únicas lo convierten en un indicador insustituible para lesiones del plexo braquial inferior. Los profesionales deben dominar sus variantes anatómicas y emplear protocolos diagnósticos estandarizados para optimizar resultados funcionales en patologías complejas de la extremidad superior.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic