En esta lección estudiaremos el músculo tríceps braquial.
Veis que está situado en la parte de detrás del brazo. Ocupa prácticamente toda la cara posterior del húmero.
Vamos a ver lo que significa tríceps braquial:
La palabra tríceps está formada por el prefijo latino “tri”, que significa “tres” más, “capitis” que significa “cabeza”.
La palabra “braquial” viene del latín “brachialis” y significa “relativo al brazo”. Sus componentes léxicos son: brachium (brazo), más el sufijo -al (relativo a).
Por tanto, el tríceps braquial es un musculo con 3 cabezas, situado en el brazo.
A cada una de las cabezas se las denomina cabeza larga, cabeza lateral y cabeza medial, que está por detrás de las dos primeras, es más profunda y no se la ve aquí.
Fijaros que dos de ellas se nombran por su posición, la cabeza medial y la cabeza lateral y la otra cabeza se la denomina por su tamaño, la cabeza larga.
Cada una de estas cabezas tiene un origen diferente, pero todas se reúnen en un tendón común ancho y plano, que termina en la cara posterior del olécranon.
La cabeza larga tiene su origen en el tubérculo infraglenoideo de la escápula y en su borde lateral, la cabeza lateral se origina en la parte proximal y dorsal del húmero.
Y la cabeza medial se origina en los dos tercios inferiores de la parte dorsal del húmero, en el borde interno, desde el surco del nervio radial.
Las tres cabezas se juntan antes de llegar al codo, donde se insertan mediante un tendón común en la parte superior del olécranon.
La cabeza larga y la cabeza lateral, se palpan fácilmente ya que son más superficiales, mientras que la cabeza medial está debajo de ellas y no se puede palpar.
Vamos a ver su función:
La función principal del tríceps braquial es extender el antebrazo a nivel de la articulación del codo. Esto significa que endereza el brazo y por tanto actúa como antagonista del bíceps braquial, que está situado en la parte anterior del brazo.
Mientras el bíceps es flexor del brazo, el tríceps es extensor del brazo.
Otra función es la aducción del brazo: La cabeza larga del tríceps braquial ayuda a aducir el brazo. Esto significa que acerca el brazo al cuerpo.
La cabeza larga del tríceps braquial también ayuda a estabilizar el hombro. Esto ayuda a prevenir la dislocación del hombro.
Esta inervado por el nervio radial que pasa por el surco radial del húmero. Este nervio procede del fascículo posterior del plexo braquial, con fibras nerviosas procedentes de las raíces espinales de C7 y C8.
Series y Repeticiones: Generalmente, se recomiendan 3 a 5 series de 8 a 15 repeticiones, dependiendo del objetivo de entrenamiento (fuerza, hipertrofia o resistencia)1,2.
Las patologías del tríceps braquial, aunque menos frecuentes que las de otros músculos del miembro superior como el bíceps braquial, representan una causa significativa de disfunción en el brazo posterior. Las afecciones más comunes incluyen rupturas tendinosas, tendinitis, miositis osificante traumática y lesiones por avulsión en la inserción olecraneana.
La ruptura del tendón del tríceps braquial constituye una lesión relativamente infrecuente, representando menos del 1% de todas las rupturas tendinosas del miembro superior. Estas lesiones pueden clasificarse como parciales o completas, agudas o crónicas, traumáticas o atraumáticas. Los mecanismos lesionales más comunes incluyen una contracción excéntrica forzada contra resistencia, como ocurre durante una caída sobre la mano extendida, o un traumatismo directo sobre el olécranon. Factores predisponentes incluyen el uso de esteroides anabólicos, hiperparatiroidismo, insuficiencia renal crónica, diabetes mellitus y tendinopatía preexistente.
Desde una perspectiva funcional, las lesiones del tríceps braquial pueden comprometer significativamente la biomecánica del miembro superior. La ruptura completa del tendón distal generalmente provoca una incapacidad para la extensión activa del codo contra resistencia, limitando actividades básicas como empujar objetos o soportar peso sobre los brazos. El tratamiento de estas lesiones varía según la gravedad, desde manejo conservador para rupturas parciales hasta reparación quirúrgica para rupturas completas, especialmente en pacientes jóvenes y activos.
La tendinitis del tríceps, aunque menos común que la tendinitis bicipital, puede presentarse en deportistas que realizan movimientos repetitivos de extensión contra resistencia, como los levantadores de pesas, gimnastas y lanzadores. Esta condición se caracteriza por dolor posterior en el codo que se exacerba con la extensión activa, pudiendo limitar significativamente el rendimiento deportivo y las actividades cotidianas si no recibe atención adecuada.
La evaluación clínica del tríceps braquial debe comenzar con una anamnesis detallada, investigando posibles mecanismos lesionales, antecedentes de patología en el codo y factores de riesgo asociados. La exploración física constituye el fundamento diagnóstico inicial y debe incluir inspección, palpación y pruebas funcionales específicas.
Las técnicas de imagen constituyen herramientas esenciales para confirmar el diagnóstico clínico y determinar la extensión exacta de las lesiones del tríceps braquial, orientando así el enfoque terapéutico.
Las variaciones anatómicas del tríceps braquial, aunque menos frecuentes y documentadas que las del bíceps braquial, pueden tener implicaciones clínicas significativas. Se han descrito casos de cabezas accesorias, particularmente una cuarta cabeza denominada “cabeza coracoidal” que se origina en el proceso coracoideo de la escápula, cuya presencia podría alterar la biomecánica del brazo y potencialmente predisponer a síndromes de atrapamiento neurovascular.
Otra variación relevante es la denominada “banda epitroclear” o “cabeza epitroclear”, una extensión medial anómala del tríceps que se inserta en el epicóndilo medial del húmero. Esta variante anatómica puede asociarse al síndrome del túnel cubital, ya que potencialmente contribuye a la compresión del nervio cubital en su trayecto por el canal epitrocleo-olecraneano. El reconocimiento de esta variante resulta crucial para el diagnóstico y tratamiento adecuado de neuropatías cubitales de causa no aparente.
Las variaciones en los patrones de inervación del tríceps braquial también merecen consideración. Aunque típicamente recibe inervación del nervio radial, se han documentado casos con contribuciones inusuales del nervio axilar o ulnar. Estas variantes tienen implicaciones importantes para la interpretación de estudios electromiográficos y para la planificación de abordajes quirúrgicos, particularmente en procedimientos de transposición nerviosa o durante la exploración quirúrgica tras traumatismos complejos del brazo.
El músculo tríceps braquial constituye una estructura anatómica de significativa relevancia clínica cuya evaluación requiere un conocimiento profundo tanto de su anatomía normal como de sus posibles variaciones. Las patologías que afectan a este músculo, aunque menos frecuentes que las de otros grupos musculares del miembro superior, pueden comprometer sustancialmente la funcionalidad del brazo, impactando en la calidad de vida y capacidad laboral de los pacientes.
El diagnóstico preciso de las lesiones del tríceps braquial debe fundamentarse en una combinación estratégica de evaluación clínica exhaustiva y técnicas de imagen complementarias. Las pruebas clínicas específicas, como la prueba de extensión contra resistencia, la prueba de Thompson modificada y la evaluación del dolor por compresión, proporcionan información valiosa durante la evaluación inicial. Entre las técnicas de imagen, la resonancia magnética destaca como modalidad de elección para caracterizar con precisión la naturaleza y extensión de las lesiones tendinosas y musculares.
La relevancia de las variaciones anatómicas del tríceps braquial trasciende el ámbito académico para impactar directamente en la práctica clínica, particularmente en contextos quirúrgicos y rehabilitadores. El conocimiento detallado de estas posibles variantes resulta esencial para prevenir complicaciones iatrogénicas y optimizar los resultados terapéuticos en pacientes con patologías del compartimento posterior del brazo.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic