Este es el músculo supraespinoso, es el más pequeño y el más superior de los 4 músculos del manguito rotador. Veis que reside en la fosa supraespinosa de la escápula, por encima de la espina escapular.
El tendón del músculo se extiende lateralmente, pasando por debajo del proceso del acromion y sobre la cabeza del húmero, mezclándose con la cápsula de la articulación glenohumeral para insertarse en la cara superior de la tuberosidad mayor del húmero.
Junto con los otros tres músculos del manguito rotador forma parte de la estabilización dinámica de la articulación glenohumeral.
Concretamente el supraespinoso, estabiliza el hombro al ayudar a resistir el tirón hacia abajo del peso del brazo debido a la fuerza de la gravedad.
Es responsable de los primeros 10 a 15 grados de abducción del brazo y a la vez que abduce el brazo a la altura del hombro fija la cabeza del húmero contra la fosa glenoidea.
Habréis oído que este músculo tiene muchas lesiones. Estas se deben a que hay muy poco espacio entre el supraespinoso y la cabeza del acromion y aunque aquí hay una bursa subacromial para protegerlo, se van produciendo microtraumatismos cuando repetidamente hacemos actividades que requieren trabajar por encima de la cabeza, como pintar techos, ciertos deportes…
Este músculo está inervado por el nervio supraescapular.
Este nervio nace del tronco primario superior del plexo braquial, formado por raíces nerviosas cervicales provenientes de C5 y C6. Luego se dirige por debajo del músculo trapecio hacia la porción superior de la escápula donde pasa por la escotadura supraescapular por debajo del ligamento transverso superior. Este es un punto de atrapamiento del nervio por el poco espacio que tiene. Luego da una rama para inervar al músculo supraespinoso y otra rama llega a la fosa infraespinosa.
Recuerda realizar estos ejercicios de forma controlada, sin dolor y siguiendo las indicaciones de tu fisioterapeuta. La progresión y la consistencia son clave para la rehabilitación del supraespinoso.
El músculo supraespinoso es esencial para la abducción inicial del hombro y la estabilización de la articulación glenohumeral. La tendinopatía del supraespinoso es un problema frecuente caracterizado por cambios degenerativos en el tendón que pueden progresar desde inflamación hasta desgarros parciales o completos. El diagnóstico clínico de estos problemas es crucial, ya que la patología del supraespinoso puede manifestarse mediante diferentes signos como atrofia muscular, dolor localizado y debilidad funcional1. Los trastornos de este músculo forman parte del síndrome del manguito rotador, una causa común de dolor y disfunción del hombro en adultos, especialmente en aquellos que realizan actividades laborales o deportivas que implican movimientos repetitivos por encima de la cabeza.
La evaluación de la tendinopatía del supraespinoso puede realizarse mediante un sistema de clasificación modificado de 4 puntos (de 0 a 3) basado en estudios previos, donde el diagnóstico se fundamenta en la apariencia de los tendones del manguito rotador y la presencia o ausencia de signos que indiquen afectación de la bursa subacromial y del plano subacromial-subdeltoidea1. Las consecuencias clínicas de la patología no tratada pueden incluir limitación funcional prolongada, dolor crónico y atrofia muscular progresiva.
La integridad del tendón del supraespinoso es determinante para el funcionamiento normal del hombro. Los desgarros de este tendón pueden clasificarse como de espesor parcial o completo, cada uno con implicaciones clínicas distintas. En casos de desgarros completos, la evaluación de la infiltración grasa del músculo supraespinoso es un factor pronóstico importante, que puede clasificarse mediante una escala de 3 puntos considerando la ecogenicidad en comparación con el trapecio suprayacente, la visibilidad de los tendones intramusculares y el patrón muscular4.
Las pruebas clínicas son fundamentales en la evaluación inicial del músculo supraespinoso. Entre las más utilizadas destacan
Las técnicas de imagen son esenciales para confirmar el diagnóstico clínico y determinar la extensión de la patología. La resonancia magnética (RM) y el ultrasonido son las modalidades más utilizadas, ambas con excelente precisión diagnóstica para desgarros completos del supraespinoso (sensibilidad de 94% y 92% respectivamente, y especificidad de 93% para ambas)3.
Un estudio comparativo entre ultrasonido y resonancia magnética mostró que la concordancia entre ambas técnicas varía según el tipo de lesión. El diagnóstico ecográfico de desgarros completos de ancho completo tuvo la mejor concordancia (90.9%) con la RM, mientras que el diagnóstico de tendón intacto compartió solo un 55.8% de concordancia3. La precisión diagnóstica parece disminuir con la edad, posiblemente debido a la dificultad de los pacientes mayores para cooperar con las técnicas de exploración por ultrasonido debido a la movilidad restringida del hombro3.
La ecografía también ha demostrado una especificidad del 100% en la detección de desgarros completos del supraespinoso según otro estudio8. La posición del paciente durante la ecografía es crucial para una evaluación precisa, utilizándose comúnmente las posiciones de Crass y Crass modificada para examinar el tendón del supraespinoso8.
Una técnica innovadora mencionada en la literatura es la ecografía con contraste, que se está desarrollando como una nueva herramienta diagnóstica para la evaluación de los músculos del manguito rotador y su proceso degenerativo, particularmente enfocada en el músculo supraespinoso4.
Las guías de práctica clínica para el manejo del síndrome del manguito rotador enfatizan la importancia de un enfoque diagnóstico integral. Se recomienda una historia clínica completa que incluya factores como edad, ocupación, participación deportiva, historia médica, mecanismo de lesión, síntomas de dolor, debilidad y/o pérdida de rango de movimiento5.
El examen físico debe incluir observación directa del hombro y escápula, evaluación del rango de movimiento activo y pasivo, pruebas de fuerza resistida (isométrica) y evaluación de la columna cervical y torácica según se indique5. Es fundamental excluir “banderas rojas” en el diagnóstico, que son signos y síntomas que sugieren patología grave, y tomar nota de “banderas amarillas”, que son factores contextuales como personales, psicosociales o ambientales5.
Las investigaciones actuales buscan mejorar la precisión diagnóstica mediante la combinación de pruebas clínicas y técnicas de imagen avanzadas. Un enfoque prometedor es el desarrollo de protocolos específicos para la ecografía con contraste que permitan evaluar no solo la integridad del tendón sino también la calidad del tejido muscular4.
La literatura muestra una amplia variación en la sensibilidad y especificidad de las pruebas especiales. La sensibilidad del Test de Jobe para detectar desgarros del supraespinoso varía del 19% al 99%, y la especificidad del 39% al 100% cuando el aumento del dolor o la debilidad se considera como una prueba positiva7. Esta variabilidad subraya la importancia de combinar múltiples pruebas clínicas con técnicas de imagen para un diagnóstico preciso.
El músculo supraespinoso tiene una importancia clínica fundamental en la biomecánica y funcionalidad del hombro. El abordaje diagnóstico de su patología debe ser integral, combinando una evaluación clínica minuciosa con pruebas específicas como el Test de Jobe y el Full Can Test, que han demostrado buena sensibilidad y especificidad. Las técnicas de imagen como el ultrasonido y la resonancia magnética ofrecen excelente precisión diagnóstica, especialmente para desgarros completos.
La evidencia científica internacional sugiere que un enfoque diagnóstico multimodal, que combine la evaluación clínica con técnicas de imagen apropiadas, proporciona los mejores resultados para el diagnóstico preciso de la patología del supraespinoso. Esto permite un tratamiento oportuno y efectivo, mejorando los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes con trastornos de este importante músculo del manguito rotador.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic