En este video vamos a ver el músculo cuadrado lumbar.
Veis que es una masa muscular rectangular, de ahí su nombre.
Este músculo se origina en el tercio medial de la cresta ilíaca, en el ligamento iliolumbar y en la apófisis transversa de la última vértebra lumbar. Desde ahí se dirige hacia arriba y hacia dentro y se inserta en la porción medial del borde inferior de la última costilla y en las apófisis transversas de las cuatro primeras vértebras lumbares .
Forma parte de la pared posterior abdominal, que está constituida por el músculo psoas, los cuerpos vertebrales lumbares y nuestro cuadrado lumbar.
Posteriormente al cuadrado lumbar se sitúan los vientres del músculo erector de la columna, de los que está separado por la hoja media de la fascia toracolumbar.
En esta sección transversal a nivel de L3, veis como se sitúa el músculo cuadrado lumbar que es éste, respecto al psoas y a los erectores espinales, eh, longísimo e iliocostal. Aquí se sitúan los multífidos y notar cómo el cuadrado lumbar está totalmente integrado en la fascia toracolumbar.
Esta es la capa anterior, aquí está la capa media y esta es la capa posterior de la fascia toracolumbar.
Ahora veis una resonancia magnética de un corte anatómico a nivel de L3 también. Este el cuadrado lumbar, el psoas y los erectores espinales.
El vientre del cuadrado lumbar está formado por 3 grupos de fibras que tienen diferentes direcciones.
La capa superficial es una capa delgada que comprende fibras musculares desde la cresta ilíaca hasta las costillas, son las fibras iliocostales.
La capa intermedia comprende fibras musculares lumbocostales, que van desde los procesos transversos de las vértebras lumbares hasta la doceava costilla. Son fibras musculares que varían significativamente en tamaño, dirección y grosor.
Finalmente, la capa posterior consta de fibras iliolumbares, que van desde la cresta ilíaca hasta los procesos transversos de las vértebras lumbares.
La parte superior del músculo presenta un refuerzo ligamentoso, es el ligamento arqueado lateral del diafragma. También se le conoce cómo arco del cuadrado lumbar y da inserción a fibras del músculo diafragma.
Vamos a ver de qué forma actúa. Su acción principal es producir inclinaciones laterales de la columna lumbar al contraerse unilateralmente. Además, interviene en la inspiración fijando la última costilla, esto es posible debido a que el ligamento arcuato lateral del diafragma se apoya en el cuadrado lumbar y así da estabilidad a la inserción del diafragma.
La Inervación Procede de las ramas anteriores del último nervio torácico que es el nervio subcostal y de los 3 ó 4 primeros nervios lumbares.
El cuadrado lumbar es un músculo clave en la estabilización de la columna y puede generar molestias si está tenso o débil. A continuación, se presentan ejercicios de estiramiento y fortalecimiento para trabajar este músculo:
En contracción bilateral, el QL contribuye a la extensión de la columna lumbar, mientras que su activación unilateral produce flexión lateral ipsilateral14. Esta dualidad funcional explica su frecuente sobrecarga en actividades asimétricas como levantar pesos o mantener posturas estáticas prolongadas7. Estudios en atletas de élite australianos han revelado que las asimetrías en el desarrollo del QL se correlacionan con mayor riesgo de lesiones en la cadera y región lumbar6.
El QL es una de las fuentes más comunes de dolor lumbar unilateral, particularmente en casos de sobreuso crónico. La palpación del músculo suele revelar puntos gatillo activos asociados a dolor referido en la región glútea y cresta ilíaca7. Pacientes con ocupaciones sedentarias muestran mayor incidencia de contracturas en el QL debido a la isquemia prolongada por compresión durante la sedestación1.
La debilidad del QL se asocia con escoliosis lumbar compensatoria y aumento de la lordosis. En pacientes con cifosis torácica marcada, el QL trabaja en exceso para mantener la postura erecta, predisponiendo a microtraumatismos repetitivos1. La investigación en modelos fetales ha establecido que las variaciones en el área de sección transversal del QL durante el desarrollo prenatal podrían predisponer a alteraciones posturales en la edad adulta5.
Como principal estabilizador frontal de la columna lumbar, la disfunción del QL conduce a inestabilidad lumbosacra. Atletas con asimetrías >15% en el volumen del QL (medido por resonancia magnética) presentan mayor incidencia de esguinces lumbares recurrentes6. La atrofia por desuso, común en pacientes encamados prolongadamente, compromete la capacidad para transferir cargas axiales a la pelvis6.
La ecografía musculoesquelética en tiempo real permite evaluar la contractilidad del QL durante la flexión lateral y la respiración forzada. El abordaje paramediano sagital oblicuo, con el transductor en posición axial a nivel de L2, muestra mejor resolución de las fibras musculares3. Mediciones del grosor muscular en reposo (>2.5 cm) y durante contracción isométrica (>30% de aumento) son indicadores de funcionamiento normal3. Esta técnica guía procedimientos intervencionistas como bloqueos nerviosos con una precisión del 92%2.
La combinación de EMG con ultrasonido (EMG-US) ha revolucionado el diagnóstico de disfunciones del QL. La colocación de electrodos bipolares sobre el borde lateral del músculo durante maniobras de elevación pélvica ipsilateral detecta patrones anormales de reclutamiento neuromuscular2. En un estudio piloto, esta técnica redujo en un 40% las complicaciones asociadas a bloqueos nerviosos ciegos2.
Los protocolos de MRI 3T permiten cuantificar asimetrías volumétricas y detectar cambios degenerativos tempranos. Parámetros como el ángulo de pennación (>25°) y la infiltración grasa (>15% en escala de Goutallier) son predictores de riesgo de rotura muscular6. En atletas de élite, los estudios longitudinales con MRI han establecido que un ratio de simetría QL/psoas <0.85 aumenta 3.2 veces el riesgo de lesión lumbar6.
La integración de técnicas de imagen avanzada con evaluación funcional dinámica ha transformado el manejo de las patologías del cuadrado lumbar. El diagnóstico precoz de las alteraciones en este músculo resulta crucial para prevenir la cronificación del dolor lumbar y optimizar los resultados en poblaciones de alto riesgo como deportistas y personas sedentarias.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic