En este vídeo vamos a ver un grupo de músculos que se llaman escalenos.
Se encuentran en un plano profundo, en la parte lateral del cuello y por detrás de la clavícula. Ahora vamos a quitar las clavículas para que veáis mejor los escalenos.
Hay 3 a cada lado. Este es el escaleno anterior, este el escaleno medio y éste el escaleno posterior.
La palabra escaleno viene del griego ‘skalenos’ y significa oblicuo, desigual. Es un término que se utiliza en geometría para los triángulos que tienen los 3 lados diferentes y los escalenos son músculos triangulares con 3 lados desiguales.
Vamos a ver la anatomía de cada escaleno.
Este es el músculo escaleno anterior, que es el más anterior de los tres músculos escalenos.
Se origina en los tubérculos anteriores de las apófisis transversas de las vértebras C3, C4, C5 y C6. De ahí el músculo toma un curso inferior, hacia la caja torácica. Emite un solo tendón, que es plano y se inserta en el tubérculo escaleno, también se llama tubérculo de Lisfranc, que se encuentra en el borde superior de la primera costilla.
Ahora vemos el músculo escaleno medio. Es el más grande y largo de los 3 escalenos.
Se origina en los tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las vértebras C2 a C7.
Las fibras musculares se extienden posterolateralmente para formar un tendón, que se inserta en el borde superior de la primera costilla.
Entre el escaleno medio y el escaleno anterior existe este espacio triangular por el que pasan los troncos del plexo braquial y el tercer segmento de la arteria subclavia. Importante porque si hay inflamación de los escalenos, ese espacio se puede ver comprometido.
Y este es el escaleno posterior que es el más pequeño de los músculos escalenos. Sus fibras se originan en los tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las vértebras cervicales C4, C5 y C6.
Luego el músculo se extiende posterolateralmente y se estrecha en un tendón delgado, que se inserta en la cara externa de la segunda costilla.
Ahora vamos a ver cómo trabajan:
Notar que hemos quitado la clavícula izquierda para verlo mejor. La clavícula derecha sí que está puesta.
Si las costillas están fijas y actúan de un solo lado, atraen las cervicales en inclinación lateral, sobre todo el escaleno posterior. El escaleno anterior y medio también ocasionan una rotación de las cervicales hacia el lado opuesto.
Cuando los escalenos actúan desde los dos lados y seguimos teniendo las costillas fijas, la contracción bilateral de los músculos escaleno anterior y escaleno medio, causa la flexión del cuello.
Ahora, si es la columna cervical y la dorsal alta las que están fijas, entonces actúan sobre las costillas levantando las dos primeras. El escaleno posterior tira de la segunda costilla, donde tiene su inserción y los escalenos medio y anterior tiran de la primera costilla porque es donde se insertan. Esta acción expande el diámetro antero-posterior del tórax. Son músculos inspiradores accesorios, no primarios, porque solamente actúan de esta forma durante la respiración forzada.
Si vemos su inervación, observamos que los músculos escalenos están inervados por ramificaciones que salen de las ramas ventrales de los nervios espinales desde C4 hasta C8.
Ponemos los nervios a los dos lados y fijaros cómo el escaleno anterior queda por delante del plexo braquial.
Y ahora ya colocamos las clavículas para que lo veáis completo.
Su posición estratégica los relaciona íntimamente con el plexo braquial y los vasos subclavios. El plexo braquial transcurre entre los escalenos anterior y medio, un detalle anatómico explotado en técnicas anestésicas como el bloqueo interescaleno👉. La arteria subclavia discurre posterior al escaleno anterior, mientras que la vena subclavia y el nervio frénico lo hacen anteriormente, estableciendo riesgos potenciales durante intervenciones en esta zona👉.
Aunque no participan en la respiración tranquila, los escalenos se activan como músculos accesorios durante el distress respiratorio, incrementando el volumen intratorácico al elevar las costillas superiores👉. Estudios electromiográficos demuestran su reclutamiento en patologías como EPOC o asma aguda, donde su hipertrofia compensatoria puede contribuir a neuropatías por compresión👉.
En el 95% de los casos de NTOS, la hipertrofia o contractura de los escalenos anterior y medio comprime el plexo braquial contra la primera costilla👉. Los pacientes presentan parestesias en distribución cubital, debilidad gripal y dolor referido al cuello/hombro.
El 5% restante de los TOS involucra compresión de la arteria subclavia (TOS arterial) o vena subclavia (síndrome de Paget-Schroetter), frecuentemente asociada a variantes anatómicas como costillas cervicales o inserciones escalénicas anómalas. La ecografía Doppler dinámica con maniobras de hiperabducción del brazo permite visualizar el colapso vascular inducido por la tensión escalénica.
La sobrecarga crónica de los escalenos, común en posturas prolongadas de flexión cervical, genera puntos gatillo miofasciales con dolor referido al territorio del nervio frénico y región escapular👉.
Técnica no invasiva que cuantifica la elasticidad muscular mediante ultrasonidos.Un estudio multicéntrico reportó reproducibilidad excelente (ICC 0.85-0.88), validando su uso para monitorizar progresión terapéutica en NTOS👉.
El abordaje supraclavicular permite visualizar los escalenos anterior/medio, plexo braquial y arteria subclavia en tiempo real👉. Colocando el transductor en transversal sobre la primera costilla, se identifica el plexo como estructuras hipoecóicas posteriores a la arteria. La infiltración guiada reduce el riesgo de neumotórax (<0.1%) vs. técnicas ciegas👉.
Gold standard para infiltraciones terapéuticas/diagnósticas. Permite medición volumétrica de los escalenos y deposición precisa de anestésicos/toxina botulínica. En 106 pacientes, la TC logró éxito técnico del 100% en evitar el plexo braquial, con solo 3.4% de bloqueos nerviosos transitorios👉.
Registra la actividad eléctrica durante maniobras provocativas (elevación prolongada de brazos). En NTOS, se observan potenciales de fibrilación en músculos inervados por C8-T1, diferenciándolo de radiculopatías cervicales.
Los músculos escalenos constituyen un eje anatomoclínico crucial en neurología, neumología y cirugía ortopédica. Su evaluación mediante técnicas de imagen avanzadas ha transformado el manejo de síndromes compressivos, permitiendo intervenciones precisas y minimizando morbilidad. La integración de elastografía, ultrasonido dinámico y guía tomográfica representa el estándar actual para el diagnóstico y tratamiento de las patologías escalénicas.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic