Ahora veremos los músculos suboccipitales.
Éstos son un grupo de cuatro pares de músculos ubicados por debajo del hueso occipital y de ahí su nombre, claro. Estos cuatro músculos incluyen el recto mayor posterior de la cabeza, el recto posterior menor de la cabeza, el oblicuo superior de la cabeza y el oblicuo inferior de la cabeza. Este conjunto de músculos es el principal responsable de la postura y los movimientos entre el cráneo y las vértebras superiores. Y aunque todos contribuyen a las funciones generales de los músculos suboccipitales, cada uno tiene sus propias distinciones.
Este es el músculo recto posterior menor de la cabeza. Se origina en el tubérculo posterior del atlas y se inserta en la parte baja del occipucio, en la línea curva occipital inferior.
Este otro músculo es el recto posterior mayor de la cabeza. Se origina en el proceso espinoso de la segunda vértebra cervical y se inserta en la base del hueso occipital, lateral al recto menor.
Éste es el músculo oblicuo superior de la cabeza. Se origina en la apófisis transversa del atlas y, al igual que los músculos rectos de la cabeza, se inserta en el hueso occipital, lateral al recto mayor.
Y por último, éste es el músculo oblicuo inferior de la cabeza, que es el más grande de los dos músculos oblicuos. Se origina en el proceso espinoso de la segunda vértebra cervical y se inserta en la apófisis transversa del atlas.
Vamos a ver qué acciones realizan estos músculos.
En general, la función de estos músculos es simplemente mantener la cabeza en una posición neutral. Es decir, regulan el ajuste permanente de la cabeza sobre el cuello. Pero también contribuyen a acciones específicas.
Cuando actúan de los dos lados a la vez, los dos rectos y el oblicuo superior, ayudan con la extensión del cuello. Si actúan de un solo lado, los dos rectos y el oblicuo inferior, ayudan con la rotación de la cabeza hacia el mismo lado.
El oblicuo superior también ayuda con la inclinación ipsilateral de la cabeza.
Tres de estos músculos, el recto mayor y los dos oblicuos forman el contorno del triángulo suboccipital. Este triángulo es importante porque deja paso a estructuras fundamentales.
Si vemos su inervación:
Ésta la lleva a cabo el nervio suboccipital, que es un ramo posterior del nervio espinal C1. El nervio suboccipital es una de las estructuras que pasan por el triángulo suboccipital.
Ejercicio de doble mentón
Este ejercicio consta de dos partes:
Realiza el ejercicio durante 10 segundos, descansa otros 10 segundos y repite un total de 10 veces1.
Estiramiento de suboccipitales
Automasaje con pelotas de tenis
Inhibición suboccipital manual
Ubicados en el triángulo suboccipital, estos músculos presentan la mayor densidad de husos neuromusculares del cuerpo humano (210 husos/g de tejido vs 15-20 en otros músculos)6. Esta característica los convierte en sensores primarios de la cinestesia cervical, proporcionando el 40% de la información propioceptiva de la región craneocervical3.
Su inervación por el nervio suboccipital (C1) y conexiones durales mediante tractos fibrosos (especialmente el recto posterior menor) explican su participación en cefaleas cervicogénicas1,4. Estudios histológicos demuestran conexiones directas entre las fibras del recto posterior menor y la duramadre espinal, creando un mecanismo de tensión dural durante la contracción muscular3.
El 68% de las cefaleas tensionales crónicas muestran puntos gatillo activos en los oblicuos superiores, con patrones de dolor referido hacia región orbitaria y occipital6. La compresión mecánica del nervio occipital mayor por espasmo del oblicuo inferior genera neuralgias con sensibilidad diagnóstica del 89% mediante bloqueos selectivos4.
En trastornos del equilibrio idiopático, la elastografía por ultrasonido revela rigidez aumentada en los rectos posteriores (14.3 kPa vs 8.7 kPa en controles)5. Esta hipertonía distorsiona la retroalimentación propioceptiva, afectando los reflejos vestíbulo-oculares.
El 45% de pacientes con latigazo cervical grado II desarrollan atrofia de fibras tipo II en los oblicuos superiores a los 6 meses, visible en RM 3T con secuencias T2-STIR7. Esta denervación selectiva correlaciona con déficits en la rotación contralateral (≤55° vs 80° normal)6.
La contracción sincrónica de los suboccipitales durante la flexoextensión cervical modula el flujo del líquido cefalorraquídeo en el foramen magno. Estudios de flujometría por resonancia muestran aumento del 22% en la velocidad de flujo durante la activación muscular máxima7.
Pruebas Diagnósticas de los músculos suboccipitales
Interpretación:
Técnica estandarizada con agujas monopolares:
Parámetros patológicos:
Modalidad | Hallazgos Clave | Sensibilidad |
RM 3T | Atrofia selectiva de fascículos profundos | 94% |
Elastografía | Rigidez >12 kPa en contractura crónica | 88% |
Angio-TC | Compresión arteria vertebral en rotación | 79% |
Los protocolos de IA aplicados a termografía dinámica cervical permiten detectar patrones asimétricos de activación muscular con precisión del 96%. La combinación de tractografía DTI y EMG de alta densidad promete revolucionar el diagnóstico de neuropatías suboccipitales subclínicas.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic