El esplenio del cuello es un músculo que trabaja en conjunto con el esplenio de la cabeza, para realizar los movimientos del cuello y la cabeza. Ambos forman parte del grupo muscular más superficial de la región posterior del cuello, situados debajo del trapecio y del esternocleidomastoideo.
El esplenio del cuello es una lámina muscular ancha, que se dirige hacia arriba y afuera en la columna cervical. Se encuentra tapando a la parte cervical del músculo dorsal largo.
Tiene su origen en los procesos espinosos de las vértebras T3 a T6 y se inserta en los procesos transversos de las vértebras C1, C2 y a veces C3.
Vamos a ver su función:
Si la contracción es unilateral, entonces inclina y rota la cabeza hacia el mismo lado.
Si la contracción es bilateral, entonces genera una extensión o hiperextensión del cráneo y el cuello
Ahora vemos su inervación:
La llevan a cabo los ramos dorsales de los nervios espinales cervicales medios e inferiores, principalmente de C3 a C5.
Recuerda realizar estos ejercicios de forma suave y controlada, sin provocar dolor. Es recomendable hacer 3 series de cada ejercicio, manteniendo las posiciones entre 20-30 segundos para los estiramientos y realizando 10-12 repeticiones para los movimientos dinámicos1,3,6.
El síndrome del esplenio cervical se caracteriza por dolor referido en el ángulo superomedial de la escápula, región occipital y periocular, a menudo acompañado de cefalea tensional crónica👉. Estudios estadounidenses vinculan la hipertonicidad de este músculo con un 27% de reducción en la flexión cervical contralateral, simulando síntomas de radiculopatía cervical (C5-C6). En casos graves, los puntos gatillo activos irradian dolor al vértex craneal y hombro ipsilateral, confundiéndose con migrañas o neuralgias occipitales👉.
Traumas cervicales (p. ej., latigazo) generan microdesgarros en las fibras del esplenio cervical, provocando edema intramuscular detectable por resonancia magnética (RM) en secuencias T2-STIR👉. Esta lesión altera la biomecánica del complejo atlantoaxial, favoreciendo protracción cefálica y compresión del nervio occipital menor👉.
En pacientes con basilar invaginación, estudios australianos revelan atrofia del esplenio cervical (reducción >15% del área transversal) vinculada a inestabilidad atlantooccipital. Esta disfunción muscular agrava la compresión del tronco encefálico, exacerbando síntomas como diplopía y disfagia.
La palpación digital del esplenio cervical en su inserción en C1-C3 identifica nódulos hiperálgicos con sensibilidad del 84%👉. Protocolos alemanes recomiendan:
La EMG con electrodos de aguja coaxial evalúa patrones de reclutamiento anormales:
El cVEMP (Potencial Evocado Miogénico Vestibular Cervical) evalúa la integridad del reflejo vestíbuloespinal mediante la activación del esplenio cervical durante movimientos cefálicos. Parámetros anormales incluyen:
La integración de RM cuantitativa, ultrasonografía dinámica y EMG permite un abordaje diagnóstico preciso del esplenio cervical, esencial para diferenciar sus patologías de otros trastornos cervicogénicos. Los protocolos internacionales subrayan la necesidad de estandarizar mediciones anatómicas, particularmente en poblaciones con variaciones posturales crónicas o antecedentes traumáticos.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic