El músculo serrato posterior está compuesto por dos músculos pares ubicados en la parte superior e inferior de la espalda. Incluye:
El músculo serrato posterosuperior y el músculo serrato posteroinferior.
Este músculo debe su nombre a su apariencia característica. La palabra “serrato” proviene del latín “serratus”, que significa “en forma de sierra”, haciendo referencia a los bordes dentados del músculo.
Este músculo no se puede palpar ya que se encuentra en una capa intermedia de los músculos de la espalda, debajo del trapecio y romboides.
El serrato posterior superior es una fina lámina muscular que se origina en el proceso espinoso de las vértebras C7 a T3 y en el ligamento nucal.
Luego las fibras musculares se extienden inferolateralmente hacia la cara lateral de la caja torácica posterior. La inserción del músculo toma la forma de cuatro proyecciones en forma de dedos, cada una de las cuales se inserta en la cara posterosuperior de las costillas segunda, tercer, cuarta y quinta, lateral a sus ángulos.
Se inerva por los nervios intercostales del segundo, tercero, cuarto y quinto y es capaz de elevar las costillas en las que se inserta.
Por su parte, el serrato posterior inferior también es una fina lámina muscular de poca importancia, que se origina en las apófisis espinosas de las dos últimas vértebras torácicas y las dos primeras lumbares.
Desde allí, asciende anterolateralmente, se vuelve carnoso y se divide en cuatro digitaciones planas. Éstas se insertan en los bordes inferiores de las cuatro últimas costillas, un poco más allá de sus ángulos.
Se inerva por los nervios intercostales del 9 al 12 y al contraerse es capaz de separar y descender las últimas costillas
Ahora vamos a ver su función.
Basándonos en las inserciones de estos músculos, cabría esperar que tuvieran alguna relevancia en la respiración, sin embargo, los datos electromiográficos no muestran evidencia alguna sobre la función respiratoria de estos músculos. Así que las últimas investigaciones sugieren que estos músculos actúan principalmente en la propiocepción.
La acción bilateral del músculo posterosuperior/posteriorinferior produce la extensión de las vértebras torácicas.
Mientras que la acción unilateral del músculo, gira la columna hacia el lado opuesto.
Aperturas posteriores en máquina ▶️
Elevaciones laterales en decúbito prono (Prone Lateral Raises) ▶️
Estiramiento de costillas con brazo cruzado (Cross-arm Rib Stretch) ▶️
Estiramiento de torsión torácica (thread the needle) ▶️
El (serrato posterosuperior) SPS emerge como protagonista en el síndrome escapulocostal, donde su disfunción provoca dolor periescapular irradiado a hombros y extremidad superior. Estudios prospectivos documentan que el 10-15% de los casos de dolor crónico de hombro tienen su etiología en puntos gatillo del SPS👉,👉. La fisiopatología involucra microtraumatismos repetitivos por movimientos elevadores del brazo, posturas prolongadas en flexión cervical, o alteraciones respiratorias👉.
En contraste, el SPI (serrato postero inferior ) se vincula a dolor lumbar pseudovisceral, frecuentemente confundido con patología renal o discopatía baja. Su espasmo genera dolor localizado en la región costal inferior, con posible irradiación anterolateral hacia el abdomen👉. Atletas como nadadores o remeros presentan mayor incidencia debido a la demanda excéntrica durante la espiración forzada.
Aunque tradicionalmente se consideraban músculos accesorios de la respiración, estudios electromiográficos revelan que el SPS se activa preferentemente durante la inspiración profunda, mientras el SPI lo hace en la espiración máxima👉. En pacientes con EPOC, se observa hipertrofia adaptativa del SPS, sugiriendo un rol compensatorio ante la sobreinflación pulmonar
Casos clínicos reportan neuralgias intercostales atípicas secundarias a compresión neurovascular por bandas tensas del SPI 👉.
Test de Flexión Resistida del Hombro (SFRT)
Es una adaptación del que se usa para el serrato anterior, este test evalúa específicamente el SPS. Con el paciente en decúbito supino, se resiste la flexión del hombro a 30°, 60° y 100°. La aparición de escápula alada o dolor reproduce la disfunción con sensibilidad del 94% y especificidad del 89%.
Prueba de Elevación Costal Pasiva
Para el SPI, la compresión manual sobre las costillas 9-12 durante la espiración forzada desencadena dolor local. Su positividad correlaciona con hallazgos electromiográficos en 78% de los casos👉,👉.
El abordaje óptimo utiliza electrodos de aguja insertados 2 cm mediales al ángulo inferior de la escápula para el SPI, y 3 cm lateral a los procesos espinosos T3-T4 para el SPS👉. Registros durante ciclo respiratorio completo muestran patrones anormales de reclutamiento en síndromes dolorosos crónicos.
La técnica SPSIP block (bloqueo del plano intercostal del serrato posterior superior) inyecta anestésico entre el SPS y los intercostales bajo guía ecográfica. En estudios cadavéricos, logra cobertura desde C3 a T7, confirmando su utilidad diagnóstica y terapéutica en dolor neuropático torácico👉.
La ecografía dinámica en tiempo real identifica alteraciones en la movilidad costal durante la respiración, con sensibilidad del 82% para detectar fibrosis del SPI👉. La RM 3Tesla con secuencias T2-STIR revela edema intramuscular en casos agudos, mientras la atrofia fibrilar aparece en disfunciones crónicas👉.
En series quirúrgicas, la exploración intraoperatoria del SPS muestra cambios degenerativos (coloración parda, pérdida de contractilidad) en 22% de los casos de escápula alada refractaria👉. Estos hallazgos justifican procedimientos como la serratotomía parcial, que reporta mejoría del 80% en escalas visuales analógicas👉.
La evidencia actual posiciona a los serratos posteriores como estructuras clínicamente relevantes en múltiples escenarios, desde el dolor crónico hasta las alteraciones ventilatorias restrictivas. El arsenal diagnóstico combina maniobras físicas validadas, técnicas de imagen de alta resolución y procedimientos intervencionistas guiados, permitiendo un abordaje preciso. Futuras investigaciones deberán estandarizar protocolos de EMG funcional y explorar su papel en patologías sistémicas como la esclerosis múltiple o las miopatías inflamatorias.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic