Durante este vídeo vamos a ver el músculo trapecio.
El trapecio es un músculo par ancho, plano y triangular. Cuando vemos los dos trapecios juntos tienen forma de cuadrilátero irregular y de ahí su nombre.
Podemos distinguir tres porciones según la dirección que adoptan sus fibras. Se divide en una porción descendente (fibras superiores), una porción transversa (fibras medias) y una porción ascendente (fibras inferiores).
La porción descendente, que son estas fibras superiores, se origina en la línea nucal superior, en la protuberancia occipital externa y en el ligamento nucal que se extiende desde la protuberancia occipital externa hasta la apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical. Todas estas fibras se insertan en el tercio lateral y superior de la clavícula.
El origen de la porción transversa, que son estas fibras medias, abarca desde la séptima vértebra cervical hasta la tercera vértebra torácica, en sus apófisis espinosas y en los ligamentos supraespinosos y llega hasta el extremo acromial de la clavícula, el acromion y una parte de la espina escapular. Esta porción se caracteriza por estar formada por fibras paralelas perpendiculares al eje vertebral.
Y ya, por último, el origen de la porción ascendente, que son estas fibras inferiores, abarca desde la tercera vértebra torácica hasta la duodécima (en apófisis espinosas y los ligamentos supraespinosos) y se insertan en una fascia triangular que se desliza sobre la terminación medial de la espina de la escápula.
Vamos a ver de qué forma trabaja el trapecio:
Si la columna cérvicodorsal la mantenemos como punto fijo, entonces el conjunto de las fibras del trapecio tiene una acción aductora, llevando el omóplato hacia la línea media del dorso. Sería el gesto de juntar los hombros por detrás, por ejemplo, cuando nadamos a braza o nos queremos mantener en el agua.
Las fibras superiores elevan la escápula. Recordar que seguimos manteniendo la columna cervicodorsal como punto fijo. Un ejemplo sería cuando nos encogemos de hombros. También evita la caída del hombro cuando llevamos carga y las fibras inferiores descienden el omoplato. Este sería un ejemplo:
Las fibras superiores e inferiores del trapecio trabajan juntas y en sinergia con el serrato anterior en la abducción del brazo.
Durante la elevación del brazo van participando diferentes articulaciones progresivamente.
Vamos a recordar que ésta es la articulación glenohumeral. Ésta la escapulotorácica. Aquí tenemos la articulación acromioclavicular y ésta de aquí es la esternocostoclavicular.
Para comenzar la elevación del brazo trabajan los músculos deltoides y supraespinoso. Al principio la articulación que se moviliza principalmente es la glenohumeral. El húmero es el segmento óseo que más participa en este movimiento y la escápula apenas se mueve
pero, cuánto más se eleva el brazo, menos participa el húmero y más participa la escápula, con lo que más se mueven las articulaciones, escapulotorácica, acromioclavicular y esternocostoclavicular.
A este movimiento, donde participan las fibras superiores e inferiores del trapecio a la vez, se llama campaneo externo de la escápula.
Ahora, si es la cintura escapular la que funciona como punto fijo, entonces la contracción unilateral de las fibras superiores del trapecio, provocan la extensión, flexión ipsilateral y rotación contralateral de la cabeza y del raquis cervical.
Cuándo la contracción de las fibras superiores de los trapecios es bilateral, provocan la extensión de la cabeza y del raquis cervical
Ahora veremos su inervación:
Es inervado por la rama externa del nervio craneal accesorio o también llamado nervio espinal accesorio.
El nervio accesorio corresponde al XI par craneal y su función es netamente motora.
El trapecio también recibe inervación de los nervios cervicales (C2, C3 y C4), que se se unen con el nervio accesorio. Estos últimos tienen función sensitiva y de propiocepción.
Recuerda realizar estos ejercicios con la técnica adecuada y consultar a un profesional si tienes dudas o molestias. La clave está en mantener una rutina consistente, variando los ejercicios para trabajar todas las partes del trapecio.
Durante la elevación escapular >90°, el trapecio superior genera el 70% de la fuerza requerida, sincronizado con el serrato anterior para mantener la estabilidad glenohumeral. Estudios electromiográficos demuestran su activación excéntrica en la fase de descenso durante movimientos repetitivos de hombro, predisponiendo a microtraumas por sobrecarga👉.
Síndromes Dolorosos Miofasciales
El 45% de los casos de dolor cervical crónico presentan puntos gatillo activos en el trapecio superior, principalmente en su borde medial👉👉. Estos focos hiperirritables generan dolor referido en patrón “en herradura” occipital, con irradiación a región temporomandibular y supraorbitaria👉. La algometría de presión revela umbrales <2.5 kg/cm² en zonas afectas versus >3.5 kg/cm² en tejido sano👉👉.
Lesiones del nervio accesorio (iatrogénicas o traumáticas) provocan atrofia selectiva de fibras superiores, manifestándose mediante:
En escoliosis idiopática, la elastografía por ultrasonido muestra aumento de la rigidez del trapecio contralateral a la convexidad (12.3 kPa vs 8.7 kPa en lado cóncavo)👉. Esta asimetría contribuye al desequilibrio de fuerzas torsionales en la columna torácica.
Aquí la combinación de evaluaciones clínicas y ultrasonográficas ofrece la mayor precisión en la detección de disfunciones, mientras que la elastografía por ondas de corte emerge como herramienta prometedora para cuantificar cambios patológicos en la elasticidad muscular👉,👉,👉.
Test Muscular Manual Integral
La prueba manual clásica para el trapecio, que tradicionalmente evalúa por separado sus porciones superior, media e inferior, ha sido reemplazada progresivamente por métodos integradores
Ahora hay un nuevo método que evalúa el trapecio como un todo, en su función de rotación ascendente de la escápula.
Una mano resiste la abducción del hombro a 110º en el plano frontal, mientras que la otra palpa el movimiento hacia abajo (rotación hacia abajo) en el ángulo inferior de la escápula.
Esto permite una tensión óptima en toda la musculatura, facilitando la detección de asimetrías de fuerza en casos de parálisis del nervio accesorio👉.
Signos Clínicos de Compromiso Neuromuscular
La lesión del nervio accesorio (XI par craneal) genera un cuadro característico: descenso escapular homolateral, abducción limitada por encima de 90°, y protrusión del borde medial escapular (escápula alada). La palpación del trapecio en estos casos revela atrofia progresiva, particularmente en su porción superior, acompañada de hipersensibilidad en los puntos motores. Estos hallazgos, aunque cualitativos, poseen un valor predictivo del 89% cuando se correlacionan con estudios neurofisiológicos.
Ultrasonografía Dinámica
La medición ecográfica del espesor muscular ha demostrado una fiabilidad intraexaminador excepcional (CCI=0.993) tanto en reposo como durante contracción👉. El protocolo estandarizado exige:
Este método permite cuantificar cambios de hasta 1.2 mm en el espesor, crucial para monitorizar atrofias postraumáticas o compresivas👉,👉. En síndromes de dolor miofascial, se observa un engrosamiento paradójico del trapecio superior (≥13.5 mm) correlacionado con hiperalgesia local (r=0.78, p<0.01)👉.
Elastografía por Ondas de Corte (SWE)
La SWE cuantifica la rigidez muscular mediante la velocidad de propagación de ondas transversales (medida en m/s). En sujetos sanos, el trapecio superior presenta valores entre 2.1-3.4 m/s, mientras que en puntos gatillo activos se registran velocidades ≥4.8 m/s👉,👉.
Electromiografía de Superficie (sEMG)
La sEMG sincronizada con pruebas funcionales identifica patrones de reclutamiento anómalos. Durante abducción escapular, el trapecio sano muestra una activación bifásica (pico inicial a los 200 ms, sostenimiento al 60% MVC), mientras que en lesiones neurogénicas se observa:
Estos parámetros tienen un valor pronóstico del 92% en la recuperación post-quirúrgica de lesiones del nervio accesorio.
El algoritmo óptimo combina:
La precisión diagnóstica para el trapecio requiere enfoques multidimensionales. Mientras las pruebas manuales siguen siendo pilares clínicos, las técnicas de imagen cuantitativa (especialmente SWE) revolucionan la detección objetiva de patologías subclínicas. La estandarización internacional de protocolos y la integración de biomarcadores multimodales representan el futuro en la evaluación musculoesquelética de precisión.
Access all 3D models
All categories with 100+ topic
Full access to self-test quiz
View videos of each topic